Categoría: <span>adolescentes</span>

Una mirada a Encanto, la nueva película de Disney

SPOILER ALERT

Si no has visto la película nueva de Disney encanto no sigas leyendo este blog. Ahora.

Encanto, a primera vista puede parecer una película solo basada en la magia y la familia. Sin embargo, desde un aspecto más psicológico podemos destacar varias reflexiones que nos deja la trama. Por una parte, en el inicio tras un suceso devastador (que es la muerte del abuelo) la abuela debe enfrentarse a una vida sola con tres hijxs, a partir del “milagro” surge una nueva comunidad llena de magia y “encanto”, después las escenas nos muestran que hay una serie de eventos con varios matices que, analizándolos con profundidad llegamos a las siguientes conclusiones:

  • Nadie tiene la responsabilidad de ser perfecto, la película deja la reflexión que: cumplir las expectativas de nuestra familia o círculo cercano para lograr aprobación, no es siempre lo más sano ni lo que necesitamos para ser felices. Tal como pinta la película, a pesar de tener un don mágico los personajes también sentían y padecían la presión de su poder y la responsabilidad que conllevaba.

 

  • No importan nuestras diferencias si las aceptamos podemos vivir en armonía y construir grandes cosas, tal como Mirabel aceptó vivir feliz sin su don a pesar de ser este una tradición en la familia; lo cual marcaba una enorme diferencia.

 

  • El perdón. No solo hacia los demás si no también hacia uno mismo. La abuela entiende que por el afán de no perder lo que tanto había luchado, se había convertido en una persona fría y se obsesionó con la idea de esconder los imperfectos. Esto, nos hace reflexionar de cuanto silencio existe a veces en nuestro entorno por miedo al que dirían. “No se habla de Bruno no no” es sin duda, un ejemplo musical claro, de esta forma de ocultar aquello que creemos no es lo correcto.

 

  • La unión familiar. Desde la terapia sistémica, se plantea que cualquier acción o comportamiento que pueda tener cualquier miembro de la familia repercute en el resto. Por eso el simbolismo de la vela apagándose es una buena metáfora de esta reflexión ya que estaba apunto de acabarse la magia por las acciones que estaban tomando como familia.

 

  • Mirabel es la mejor personificación de la resiliencia, a pesar de que ella no recibió un don mágico como el resto de su familia fue capaz de crecer y ser feliz al lado de su familia y su casita. Y cuando las cosas parecían pérdidas pudo tener pensamiento flexible y adaptarse a su nueva situación.

 

¿Y a ti que te ha parecido la nueva película de Disney? ¿Tienes alguna otra reflexión?.

 

Josmary Brazón

Autolesiones en adolescentes: una problemática en ascenso

Las autolesiones constituyen uno de los problemas psicológicos que, durante los últimos años, ha crecido notablemente entre la población adolescente y que más preocupación e inquietud genera entre todos aquellos que forman parte de su círculo más cercano (padres, educadores o grupo de iguales). Read more

Ortorexia

Cuando vivir se convierte en un menú: la ortorexia.

Los nuevos estilos de vida ocasionan que, desde edades muy tempranas, los niños y las niñas tengan claras referencias de cómo debe ser su cuerpo para que sea aceptado por la sociedad en la que se desarrollan. Read more

Imagen de Ulrike Mai en Pixabay

APRENDER DE LA CAÍDA PARA PODER LEVANTARSE

Las recaídas siempre se han visto como una vuelta a atrás, como un borrón inmediato de los cambios conseguidos. Sin embargo, las recaídas forman parte del proceso de recuperación, es decir, son normales y esperables. Aunque esto no evita que surjan emociones como el miedo o la ansiedad ante la posibilidad de volver al punto de partida, a recuperar hábitos destructivos.

Read more

tecnología

Estrés digital

Estrés digital: la afección de la revolución tecnológica

Vivimos en una era en la que, cada vez más, todo se va digitalizando. El estrés digital es el aumento de estrés en las personas a causa de factores relacionados con los medios de comunicación, redes sociales y dispositivos electrónicos como el móvil o el ordenador. Especialmente durante el confinamiento, el uso de dispositivos electrónicos y redes sociales se ha disparado, ya que era la única manera de estar conectados/as con nuestro entorno, convirtiéndose también en un medio para pasar el tiempo. Read more

mujeres y salud

GÉNERO Y SALUD

¿Sabíais que las mujeres son diagnosticadas de enfermedades relacionadas con la depresión y la ansiedad entre dos y tres veces más que los hombres? (Usaola, 2014)… ¿y que además, independientemente de la clase social, tienen una peor percepción de su estado de salud, peor autoestima, peores condiciones de vida y mayor número de acontecimientos vitales adversos en comparación con los hombres? (Curto, Grau, Fortuño, Riobóo & Vidal, 2011).  ¿Queréis saber a qué se deben estas diferencias? ¡En el blog de hoy os lo explicamos!

Read more

Autoestima

¿Cómo te tratas a ti mismo/a?

Se entiende por autoestima a la evaluación que hacemos de nosotros/as mismos/as. La cultura occidental promueve una autoestima comparativa, es decir, nos hace creer que nuestra valía depende del resultado de la comparación con el resto de personas (“yo valgo en función de si, al compararme con el otro, estoy por encima”). Sin embargo, la realidad es que no podemos estar por encima de la media en todo. A muchas personas les puede pasar que, ante situaciones de aparente fracaso o al cometer errores, se menosprecien a sí mismas, sintiendo que dicho fracaso es un reflejo de lo que son, llevando al pensamiento de “no soy suficientemente bueno/a”. Así, hay una tendencia a vivir las equivocaciones como grandes fracasos por los que merecer el castigo de la crítica (“ves, eres inútil”). Read more

terapias con animales

ANIMALES EN TERAPIA, Un vínculo que sana

“Los caballos permiten unirse de forma incondicional a otro ser vivo, quitarse las máscaras sin miedo al rechazo; esto provoca una apertura, una revelación y un feedback que son la clave para la recuperación” (Sudekum-Trotter, Chandler, Goodwin- Bond y Casey, 2008). Read more

Apoyo Familiar

Juntos contra el TCA: ¿por qué la familia es importante?

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) deben su aparición, desarrollo y mantenimiento a distintos factores biológicos, psicológicos y sociales (Espina, 2009). Así, cualquier intento de entender los TCA en base a un único nivel no hace más que simplificar erróneamente la complejidad que este tipo de trastornos conlleva. Esta mirada multicausal es esencial a la hora de evitar caer en reduccionismos que expliquen la enfermedad desde un único foco. Sumado a lo anterior, no podemos olvidar que cada persona es distinta y lo es de igual manera la forma en la que se relacione con la comida. Read more

Salir del TCA

Reflexión de una paciente sobre su TCA

“Realmente, no sé cómo aparecí, pero supongo que ocurrió hace mucho tiempo, y que fui una especie de respuesta a las malas emociones y a los malos sentimientos que experimentaba (y experimenta) Marta: miedo, ansiedad, soledad, inseguridad, falta de protección, vergüenza, culpabilidad…. De alguna manera, ella nunca aprendió a enfrentar esas emociones, a comunicarlas, a darles un lugar, un tiempo o una función, y para huir de ellas, calmarlas o hacerlas desaparecer momentáneamente, estoy yo. Read more

Cultura de dieta, ¿Cómo nos afecta?

¿Sabías que aproximadamente el 45% de las personas en el mundo están intentando perder peso en este momento?. ”La bienintencionada …

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …