Categoría: <span>autoestima</span>

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita los síntomas de un Trastorno de la Conducta Alimentaria. En el terreno interpersonal, el sentimiento de que te vean vulnerable es muy desagradable, les genera mucho rechazo y lleva a estas pacientes a generar una coraza que limita el acceso a su yo interior.  Se trata pues, del aislamiento social tan típico en estos casos.

¿Cómo es esta coraza?

  • Cara de máscara: sonrisa fija pero inexpresiva. Sentir como algo peligroso o perjudicial la expresión de cualquier emoción, hasta llegar a una incapacidad de expresar. La situación interpersonal se vuelve algo ansiógeno y desagradable, como si te estuvieran evaluando todo el tiempo. No debo fallar. No puedo ser yo mismo/a, pues debo ser perfecto/a. Utilizo la expresión “estoy bien” como una forma de tranquilizar al/la de enfrente y que no me obligue a expresar lo que siento o a profundizar en ello.
  • No sé lo que siento: soy muy sensible a las críticas y a las opiniones de los/las demás. Siento que pueden desmontarme. No me doy cuenta de lo que me dice mi cuerpo, no hay sensaciones físicas asociadas a emociones. No puedo llorar, ni ponerle etiqueta a lo que siento. No puedo verle el sentido a tanto sufrimiento dentro de mí. Parece que he nacido sólo para esto. Me juzgo cualquier expresión o conexión emocional, la critico y la intento rechazar, sobre todo las desagradables.
  • Soy rígido/a: no me sientan bien los cambios de última hora o las improvisaciones. No existe la comodidad en lo difuso o en lo flexible. Tengo que rehacer aquellas tareas que he delegado en otras personas. No tengo tiempo para mi que no sea productivo, que sea simplemente por el disfrute. Siento que sólo puedo sentir que valgo si soy perfecto, sin posibilidad de medias tintas.
  • Me aíslo: si una persona me falla, me ha perdido para siempre. No hay posibilidad de reparar nada. Me siento tremendamente incómodo/a en situaciones de conflicto, por lo que digo que sí a todo, incluidas cosas con las que no estoy de acuerdo. A veces no logro empatizar con el otro. En las conversaciones me muestro monosilábico/a y se generan silencios en los que no puedo aportar más cosas.
  • Envidio a otros y me siento amargado/a: me siento inferior a otras personas y me gustaría ser como ellas, aunque no soy capaz de reconocerlo porque eso me hace sentir peor persona. Me cuesta dejarme ayudar.

El equipo terapéutico de Vínculo está formado para ayudar a este perfil de pacientes a flexibilizar y mejorar sus relaciones interpersonales, en las que se incluye, por supuesto, la relación con uno/a mismo/a. Como objetivo, nos proponemos ayudarte a lograr una vida que merezca la pena compartir.

José Miguel Budia

Psicólogo.

deporte y tca

 ¿Cómo puede ayudarte el deporte si estas pasando por un TCA?

Deportes y TCA.

Primero, partamos de que durante muchos años los deportes no fueron elegidos parte del tratamiento de los TCA debido a la estrecha relación que existe de padecer alguno de estos en el mundo deportivo, específicamente en aquellos donde se atrae gente con mayor vulnerabilidad y que exponen al/la que lo practica a llevar su cuerpo a un modelo muy específico pero, también es necesario resaltar que restringir el ejercicio en pacientes con TCA perjudica que luego mantengan una relación sana con el mismo, también puede tener consecuencias muscoesqueléticas dañinas para la persona entre otras consecuencias.

Sabiendo que no es recomendado en todos los casos; en primer lugar, para saber si puedes practicar algún deporte si tienes un TCA o sospechas que tienes alguno debes consultarlo con un especialista. Una vez que esté autorizado y estés preparadx para ello; debes elegir una práctica que se ajuste a tu personalidad así puede ayudarte a reconciliarte con el deporte/ ejercicio conociendo que no tiene que ser necesariamente una actividad física que resulte dura o exhaustiva, hablado sobre tus limites y respetándolos.

Realizar la actividad que se elija para satisfacer y no por obligación puede ayudarte en tu proceso terapéutico.

Algunos beneficios que puede aportar la práctica de algún deporte como herramienta de bienestar en un TCA son los siguientes:

– Mejora la confianza en ti mismx, está comprobado que en la mayoría de los casos el deporte suele ser una ayuda en la autoestima lo cual colabora a nivel terapéutico.

– Actúa como regulador emocional.

– En deportes de equipo favorece la socialización.

-Disminuye síntomas depresivos o ansiosos ya que es un liberador de endorfinas, dopamina y serotonina.

 

En conocimiento de lo dicho anteriormente y revisando diversos estudios que se han realizado en la actualidad podemos decir, que el ejercicio o la realización de algún deporte de manera saludable, en estos casos siempre con autorización y supervisión puede ser un buen acompañante del proceso terapéutico en casos de TCA.

Desde Vinculo apoyamos cualquier práctica mientras contribuya en la mejoría del/la paciente, tenemos un equipo que puede ayudarte en la toma de la decisión.

 

Pide ayuda si la necesitas.

 

Josmary Brazón

Balanza

OBESIDAD Y CONFINAMIENTO

El 12 de Marzo del 2020 se decretó el estado de alarma nacional y se obligó a la población a permanecer en sus casas, a pesar que el estado de alarma tuvo un efecto muy positivo para detener la pandemia, este hecho provoco efectos muy negativos en otros aspectos importantes del día a día. Para algunas personas este confinamiento pudo tener consecuencias en los hábitos de alimentación y en el estilo de vida especialmente en los casos con obesidad (Bhasker 2020).

Factores que aumenta el riesgo

Izaola et.al (2020) tras realizar un estudio sobre el aumento de peso en el confinamiento, llegaron a la conclusión que se produjo un aumento de peso en las personas obesas más relacionado con el consumo snacks, por lo que propusieron programas online (estilo de vida, recomendación de alimentos sal, programas de ejercicio), como medidas preventivas.

Otro estudio indica que la mitad de su muestra a tenido un aumento de peso moderado, algunos de los factores que han visto que están afectando a este aumento de peso son los siguientes; ser joven, ser mujer, haber tenido excesos de peso en el pasado. Según indican los autores han encontrado una relación estrecha entre los hábitos de vida y la obesidad y como los cambios negativos en los hábitos de la vida afectan sobre el peso (Torres y Medina 2020). Otro estudio habla de la combinación de una mayor ingesta sumado con el sedentarismo.

Factores protectores

Varios estudios han observado que los pacientes obesos que estaban esperando una cirugía bariátrica durante el confinamiento no han aumentado de peso a pesar de la imposibilidad de hacer ejercicio y estar expuesto a situaciones estresantes como pérdidas de trabajo, aumento del estrés emocional, esto puede estar explicado porque a pesar de las limitaciones propia del confinamiento, estos pacientes han seguido manteniendo contacto telefónico con un equipo multidisciplinar que les iba dando tanto apoyo emocional como pautas de alimentación (Noguera 2021). Otros factores importantes de protección pueden ser: la familia, orientación hacía el logro, sentirse realizados, sensación de plenitud (Vergara, et. al,. 2021).

Conclusiones

Es importante no solo tener en cuenta los factores que ayudan a que aparezca la obesidad y se mantenga, si no a todos factores protectores, que van a proporcionar a las personar no solo los conocimientos para buscar alternativas a ciertas conductas (factores que afectan a que se de la obesidad y se mantenga) si no dotar a la persona de factores de protección más humanos, más orientados a los valores y principios de las personas. Es fundamental proporcionar un apoyo emocional y recursos para gestionar las emociones que se dan al lidiar con la vida cotidiana.

 

 

Referencias

Bhasker, A.G., Greve, J.W. Are Patients Suffering from Severe Obesity Getting a Raw Deal During COVID-19 Pandemic?. Obes Surg 30, 4107–4108 (2020). https://doi.org/10.1007/s11695-020-04677

Luis, D. D., Izaola, O., Primo, D., Gómez, E., Torres, B., & López Gómez, J. J. (2020). Efecto del confinamiento por COVID-19 sobre la ganancia de peso corporal autorreportada en una muestra de pacientes obesos. Nutrición Hospitalaria37(6), 1232-1237.

Noguera, F. S. C. (2021). Influencia del confinamiento debido a la pandemia covid 19 en los pacientes en espera de cirugía bariátrica. BMI-Journal11(2).

Torres, J. H. B., & Medina, L. G. B. (2020). Efectos del confinamiento por la pandemia de SARS-CoV-2 en trastornos metabólicos (Obesidad y DM2) y carcinoma lobulillar de seno. Salud & Sociedad5(1).

Vergara, C. M., Méndez, E. M., & Navarro, S. (2021). Percepción de calidad y sentido de vida en confinamiento social por la pandemia mundial Covid-19 en estudiantes universitarios. Palobra: Palabra que obra21(1), 117-129.

Los mandatos sociales sobre el físico de las mujeres y su influencia en los TCA

“A las mujeres nos han lavado el cerebro para que odiemos nuestros cuerpos. Eso es un hecho. Todo lo que nos rodea nos recuerda lo imperfectas que somos. Todo está mal. Tienes que tener un aspecto concreto. Así que, intenta ponerte frente al espejo, mírate y no te muevas. Acéptalo y no te juzgues. Es lo más difícil que he tenido que hacer”.

La actriz Emma Thompson pronunciaba estas palabras a principios de semana en la rueda de prensa de presentación de su nueva película en el Festival de Cine de Berlín y arrancaba una sonora ovación entre los asistentes. La repercusión internacional que supone que un personaje público de su alcance haya alzado la voz y puesto el foco sobre la enorme presión social que experimentamos las mujeres en torno a cómo debe ser nuestro cuerpo, es digno de reseñar.

Actualmente, las mujeres nos enfrentamos a un modelo de belleza imperante que gira en torno a la delgadez, a la perfección asociada a tener unas medidas concretas, la demonización del sobrepeso (o gordofobia), la intolerancia hacia la diversidad de los cuerpos, así como, a la presión social que continuamente recibimos para que nuestra imagen sea lo más parecida a este. Ambos elementos, junto a los comentarios y el escrutinio sobre nuestro físico al que estamos sometidas, tanto desde nuestro entorno más cercano como desde las diferentes redes sociales en las que interactuamos, constituyen importantes factores de riesgo sociocultural para el inicio y desarrollo de un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA).

Así, según Gismero (2020), los principales modelos socioculturales que han estudiado los riesgos sobre los TCA se han centrado sobre todo en factores relacionados con la idealización sociocultural de la delgadez en las mujeres:

  • la exposición a los medios,
  • las presiones para perder peso,
  • la internalización del ideal de delgadez, y las expectativas al adelgazar (por ejemplo, expectativas de mejora generalizada en la vida por perder peso).

Aspectos que están directamente relacionados con dos de los factores de riesgo más claros de la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa: la insatisfacción corporal y las dietas/ayuno.

La imagen corporal puede definirse como “el conjunto de percepciones, pensamientos y sentimientos que las personas poseen  respecto a su cuerpo”. La internalización de los ideales de belleza nos lleva a estimar la diferencia entre nuestro propio cuerpo y estos ideales, desencadenando insatisfacción corporal cuando este ideal no se puede alcanzar. En un momento de especial vulnerabilidad como es la adolescencia y en el que la aceptación social de los iguales se convierte en un elemento crucial, la insatisfacción corporal puede llevar a una baja autoestima, empeoramiento en el estado de ánimo y a comportamientos alimentarios perjudiciales, que conduzcan al inicio de un TCA.

La investigación científica en este tema ha logrado evidencias de que determinados usos de las distintas redes sociales (especialmente hacer comparaciones basadas en la apariencia física) están relacionados con comportamientos alimentarios restrictivos (como restricción en cantidad de alimento o en ciertos tipos de alimentos), de que hay relación entre el uso de Facebook con la imagen corporal y los desórdenes alimentarios y de que el uso de redes sociales está relacionado con descenso de la autoestima, así como con un aumento de la insatisfacción corporal (Gismero, 2020).

Por todo lo descrito anteriormente, pese al enorme peso que tales dictados socioculturales tienen sobre nosotras, es importante  para vinculo que en terapia seamos sensibles y conscientes de estas realidades y trabajemos en favor de la concienciación en la diversidad corporal, en la aceptación incondicional de nuestro cuerpo (más allá de nuestra talla, mientras estemos saludables) o en la desconfirmación e invalidación de esquemas de pensamiento colectivo que asocien nuestra valía o éxito personal en función de nuestra apariencia física.

Marta Llorente Asenjo

 

Referencias

Gismero González, M. E. (2020). Factores de riesgo psicosociales en los Trastornos de la Conducta Alimentaria: Una revisión y algunas consideraciones para la prevención y la intervención.

Uchôa,F. N. M., Uchôa, N. M., da Costa Daniele, T. M., Lustosa, R. P., Garrido, N. D., Deana, N. F y Alves, N. (2019). Influence of the Mass Media and Body Dissatisfaction on the Risk in Adolescents of Developing Eating Disorders. International  Journal of  Environmental  Research and Public Health, 16, 1508. doi:10.3390/ijerph16091508

Factores de riesgo para sufrir un TCA – Asociación contra la Anorexia y la Bulimia. Disponible en: http://www.acab.org/es/que-son-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria/factoresde-riesgo-para-sufrir-un-tca

Fiestas sin excesos

Hoy en dia navidad, fin de año y el día de reyes es para muchos la época más esperada del año, estas fechas las tenemos percibidas como tiempos para compartir con la familia y disfrutar, dar y recibir se vuelve parte de estas semanas casi como una norma, pero ¿somos conscientes y hemos pensado en cómo gestionar los regalos para los niños de cara a estas fiestas?.

El comercio nos abruma y llena de estímulos consumistas, tanto niños como adultos llegamos en muchos puntos a sentir la ¨necesidad¨ de tener algún objeto debido al bombardeo constante de ropa, juguetes, perfumes o cualquier objeto en general.

Llegado a este punto, ¿influye realmente la cantidad de regalos que desenvolvemos con que tan felices podamos llegar a ser?; pues a esta pregunta Laura Markham nos tiene una respuesta y en sus estudios hace referencia a que: “se demuestra que tener muchas posesiones materiales, usualmente nos hace valorarlas menos” es decir, mientras más le presentemos un estimulo a un niño este menos agradecido será, de igual modo está demostrado que cuando no nos sentimos agradecidos, no nos sentimos felices. Así que podríamos resumirlo de la siguiente manera:

abundancia material + ausencia de gratitud = menos felicidad.

Dicho esto, desde Vinculo queremos brindarles a continuación algunos tips para ayudarles a manejar la ansiedad de la compra de los regalos durante las festividades:

  • Si es posible y la edad del niño/a lo permite hacer una lista en conjunto de sus deseos, tratar de descartar los juguetes que no aportarán mayor beneficio.
  • Comprar juguetes que creas que tu como adulto puedes compartir con el/la niño/a, algunos de estos son: juegos de mesa, rompecabezas, juegos de roles.
  • Asegúrate a la hora de dar un regalo que pueda tornarse sexista que al niño le guste el juguete por lo que es y no porque se trate de una elección que le ha impuesto su rol.
  • Regala experiencias como: ir a un parque de atracciones, ir a su restaurante favorito, un curso, alguna salida con amigos, etc.
  • Ten en cuenta las debilidades del niño/a que tú observas o que sus profesores te indican para comprar los regalos.
  • Evita regalar dispositivos electrónicos y si los regalas que sean en una edad en la que se pueda aprovechar de forma saludable, si eres capaz de controlar su uso para no convertirlo en abuso o dependencia; y que se use mayoritariamente para actividades también grupales (parchis o ajedrez en tablet, competiciones de partidas de 2).
  • Si no es posible controlar la cantidad de regalos que se le dan al niño/a, guarda algunos y utilizalos posteriormente para reforzar conductas. Ya que si a un/a niño/a se le muestran muchos regalos , no pueden centrar su atención en todos, por lo cual terminan desinteresados por la mayoría de estos. También puede darse lo que se conoce como “el síndrome del niño hiperregalado” que, genera frustración a largo plazo ya que como comentamos anteriormente si un niño se acostumbra al estímulo de recibir regalos constantemente cualquier caso que rompa esta rutina se convertirá en algo inadmisible, también se pierde la ilusión por lo que la reacción es más apática cada vez.

Desde Vinculo esperamos que tengáis unas felices fiestas, siendo conscientes en las compras.

Josmary Brazón

Autolesiones en adolescentes: una problemática en ascenso

Las autolesiones constituyen uno de los problemas psicológicos que, durante los últimos años, ha crecido notablemente entre la población adolescente y que más preocupación e inquietud genera entre todos aquellos que forman parte de su círculo más cercano (padres, educadores o grupo de iguales). Read more

Imagen de natureaddict en Pixabay

Un respiro ( u ansiedad) en un mundo permanentemente conectado.

Es incuestionable que, en los últimos años, el uso de internet y las nuevas tecnologías han constituido una nueva forma de comunicarnos, facilitando y simplificando tareas y, a la vez, acercando toda información a casi cualquier rincón del mundo. Read more

Testimonio TCA

El TCA en primera persona

Prácticamente a diario, en la Asamblea General de las Naciones Unidas se reclaman espacios en los que poder sensibilizar, concienciar e informar sobre dilemas y problemas sin resolver, con la finalidad de promover campañas concretas que puedan ayudar a mitigar la situación. Read more

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …

Lista

¿OBJETIVOS PARA EL 2023?

Bajo la necesidad de sentir el control y tranquilidad las personas con TCA tienden a ponerse objetivos para el año formulados …