Categoría: <span>Autoexigencia</span>

Cultura de dieta, ¿Cómo nos afecta?

¿Sabías que aproximadamente el 45% de las personas en el mundo están intentando perder peso en este momento?. ”La bienintencionada búsqueda del bienestar y del supuesto peso saludable se ha visto secuestrada por una confluencia de factores, y alimentarse de forma saludable se ha convertido en un empeño cuasi religioso, de manera que la moralidad y la absolución se consiguen mediante el consumo de la *dieta adecuada*” Tracy Tylka (2020).  La salud pública ha contribuido satanizando la obesidad, lo que ha llevado a una estigmatización del peso y al crecimiento innegable de la industria de las dietas. Esto ha provocado entre muchas otras cosas preocupación excesiva por lo que se come, por la apariencia más allá de lo saludable, reducción del autoestima, trastornos alimentarios o incluso aumento de peso en muchos casos.

La cultura de dieta promueve pensamientos de control, perfeccionismo y  obsesión que conllevan a sufrir estrés, desgaste físico, metabólico y mental lo cual en la mayoría de las ocasiones deja la sensación de “falta de voluntad” o incapacidad de cumplir con ciertas metas, pero la realidad es que los objetivos de la mayoría de las dietas no están acordes con nuestras necesidades. Antes de iniciar cualquier dieta restrictiva que puede conllevar a atracones, comer irracionalmente o trastornos alimenticios pregúntate: ¿Qué hay detrás de querer cumplir con dicha dieta?; en muchos casos la necesidad de validación, control, necesidad de agradar o de cumplir estándares así como la de gustar o miedos irracionales están detrás y todas estas creencias irracionales pueden ser cambiadas en terapia con paciencia.

La alimentación intuitiva se presenta como solución a esta problemática ya que, sus principios se basan en dejar ir las reglas alimenticias que limitan que o cuanto debes comer, o qué tipo de comidas no ingerir a ciertas horas.

Algunos tips para aprender a comer intuitivamente son:

  1. Soltar la mentalidad de las dietas.
  2. Tener en cuenta las señales de hambre.
  3. Aprender que la comida no es tu enemiga.
  4. Prestar atención a las señales de saciedad.
  5. Aceptarte a ti y a tu cuerpo.
  6. Hacer deporte.

 

Si necesitas ayuda en el equipo de vínculo contamos con una nutricionista que puede enseñarte más sobre este tipo de alimentación y guiarte en tu proceso. No dudes en contactarnos.

Josmary Brazón

Referencias Bibliográficas

El Manual De La Dieta intuitiva: Prólogo de la Dra. Tracy Tylka (Salud y vida natural) Tapa blanda – 20 octubre 2020 ·

deporte y tca

 ¿Cómo puede ayudarte el deporte si estas pasando por un TCA?

Deportes y TCA.

Primero, partamos de que durante muchos años los deportes no fueron elegidos parte del tratamiento de los TCA debido a la estrecha relación que existe de padecer alguno de estos en el mundo deportivo, específicamente en aquellos donde se atrae gente con mayor vulnerabilidad y que exponen al/la que lo practica a llevar su cuerpo a un modelo muy específico pero, también es necesario resaltar que restringir el ejercicio en pacientes con TCA perjudica que luego mantengan una relación sana con el mismo, también puede tener consecuencias muscoesqueléticas dañinas para la persona entre otras consecuencias.

Sabiendo que no es recomendado en todos los casos; en primer lugar, para saber si puedes practicar algún deporte si tienes un TCA o sospechas que tienes alguno debes consultarlo con un especialista. Una vez que esté autorizado y estés preparadx para ello; debes elegir una práctica que se ajuste a tu personalidad así puede ayudarte a reconciliarte con el deporte/ ejercicio conociendo que no tiene que ser necesariamente una actividad física que resulte dura o exhaustiva, hablado sobre tus limites y respetándolos.

Realizar la actividad que se elija para satisfacer y no por obligación puede ayudarte en tu proceso terapéutico.

Algunos beneficios que puede aportar la práctica de algún deporte como herramienta de bienestar en un TCA son los siguientes:

– Mejora la confianza en ti mismx, está comprobado que en la mayoría de los casos el deporte suele ser una ayuda en la autoestima lo cual colabora a nivel terapéutico.

– Actúa como regulador emocional.

– En deportes de equipo favorece la socialización.

-Disminuye síntomas depresivos o ansiosos ya que es un liberador de endorfinas, dopamina y serotonina.

 

En conocimiento de lo dicho anteriormente y revisando diversos estudios que se han realizado en la actualidad podemos decir, que el ejercicio o la realización de algún deporte de manera saludable, en estos casos siempre con autorización y supervisión puede ser un buen acompañante del proceso terapéutico en casos de TCA.

Desde Vinculo apoyamos cualquier práctica mientras contribuya en la mejoría del/la paciente, tenemos un equipo que puede ayudarte en la toma de la decisión.

 

Pide ayuda si la necesitas.

 

Josmary Brazón

Una mirada a Encanto, la nueva película de Disney

SPOILER ALERT

Si no has visto la película nueva de Disney encanto no sigas leyendo este blog. Ahora.

Encanto, a primera vista puede parecer una película solo basada en la magia y la familia. Sin embargo, desde un aspecto más psicológico podemos destacar varias reflexiones que nos deja la trama. Por una parte, en el inicio tras un suceso devastador (que es la muerte del abuelo) la abuela debe enfrentarse a una vida sola con tres hijxs, a partir del “milagro” surge una nueva comunidad llena de magia y “encanto”, después las escenas nos muestran que hay una serie de eventos con varios matices que, analizándolos con profundidad llegamos a las siguientes conclusiones:

  • Nadie tiene la responsabilidad de ser perfecto, la película deja la reflexión que: cumplir las expectativas de nuestra familia o círculo cercano para lograr aprobación, no es siempre lo más sano ni lo que necesitamos para ser felices. Tal como pinta la película, a pesar de tener un don mágico los personajes también sentían y padecían la presión de su poder y la responsabilidad que conllevaba.

 

  • No importan nuestras diferencias si las aceptamos podemos vivir en armonía y construir grandes cosas, tal como Mirabel aceptó vivir feliz sin su don a pesar de ser este una tradición en la familia; lo cual marcaba una enorme diferencia.

 

  • El perdón. No solo hacia los demás si no también hacia uno mismo. La abuela entiende que por el afán de no perder lo que tanto había luchado, se había convertido en una persona fría y se obsesionó con la idea de esconder los imperfectos. Esto, nos hace reflexionar de cuanto silencio existe a veces en nuestro entorno por miedo al que dirían. “No se habla de Bruno no no” es sin duda, un ejemplo musical claro, de esta forma de ocultar aquello que creemos no es lo correcto.

 

  • La unión familiar. Desde la terapia sistémica, se plantea que cualquier acción o comportamiento que pueda tener cualquier miembro de la familia repercute en el resto. Por eso el simbolismo de la vela apagándose es una buena metáfora de esta reflexión ya que estaba apunto de acabarse la magia por las acciones que estaban tomando como familia.

 

  • Mirabel es la mejor personificación de la resiliencia, a pesar de que ella no recibió un don mágico como el resto de su familia fue capaz de crecer y ser feliz al lado de su familia y su casita. Y cuando las cosas parecían pérdidas pudo tener pensamiento flexible y adaptarse a su nueva situación.

 

¿Y a ti que te ha parecido la nueva película de Disney? ¿Tienes alguna otra reflexión?.

 

Josmary Brazón

Autolesiones en adolescentes: una problemática en ascenso

Las autolesiones constituyen uno de los problemas psicológicos que, durante los últimos años, ha crecido notablemente entre la población adolescente y que más preocupación e inquietud genera entre todos aquellos que forman parte de su círculo más cercano (padres, educadores o grupo de iguales). Read more

Imagen de natureaddict en Pixabay

Un respiro ( u ansiedad) en un mundo permanentemente conectado.

Es incuestionable que, en los últimos años, el uso de internet y las nuevas tecnologías han constituido una nueva forma de comunicarnos, facilitando y simplificando tareas y, a la vez, acercando toda información a casi cualquier rincón del mundo. Read more

Testimonio TCA

El TCA en primera persona

Prácticamente a diario, en la Asamblea General de las Naciones Unidas se reclaman espacios en los que poder sensibilizar, concienciar e informar sobre dilemas y problemas sin resolver, con la finalidad de promover campañas concretas que puedan ayudar a mitigar la situación. Read more

Imagen de Hieu Van en Pixabay

LA TRAMPA DE LA AUTOEXIGENCIA

Vivimos en una sociedad en la que los mandatos sociales de la apariencia y el rendimiento cobran cada vez más relevancia. Frases como “deberías haber hecho”, “tendrías que”, o “tú sólo/a puedes”, hacen que la autoexigencia vaya ocupando cada vez más lugar en nuestro día a día. Obligándonos a mantener unos estándares que, en la mayoría de los casos, no encajan con nuestra realidad.

Read more

Cultura de dieta, ¿Cómo nos afecta?

¿Sabías que aproximadamente el 45% de las personas en el mundo están intentando perder peso en este momento?. ”La bienintencionada …

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …