Categoría: <span>Bulimia</span>

TCA

Relación TCA con población por debajo de 14 años

Los trastornos alimentarios son uno de los problemas más prevalentes en salud mental, sobre todo en mujeres y niñas, muy marcado por la cronicidad y la recaída. Estudios recientes apuntan a una tasa de prevalencia de trastornos de la alimentación de un 4,1-4,5% entre los 12 y los 21 años (ACAB, 2021). Por lo que parece necesario empezar a plantear intervenir en edades más tempranas donde los TCA pueden estar gestándose.

Cabe destacar que los TCA son enfermedades con importantes dificultades para el diagnóstico en la edad pediátrica: a nivel psicológico, suele ser difícil a edades tempranas describir sensaciones y percepciones, por lo que los niños pueden no manifestar insatisfacción por el peso o la figura; por otra parte, a nivel físico en las niñas prepúberes o con menstruación aún irregular la presencia de amenorrea puede no ser valorable, y la gran variabilidad en las tasas de crecimiento físico pueden invalidar el IMC o el peso como factores determinantes a tener en cuenta; por tanto, se considera que los criterios diagnósticos vigentes no son plenamente aplicables a la edad pediátrica (Dueñas Disotuar, Y., Murray Hurtado, M., Rubio Morell, B., Murjani Bharwani, H. S., & Jiménez Sosa, A. 2015).

Los programas preventivos para pacientes entre 15 y 19 años ayudan a disminuir los factores de riesgo y promueven los comportamientos saludables en el control del peso, según el metaanálisis de Stice, E., & Shaw, H. (2004). Además, se encontró que los programas de prevención disminuyen la patología alimentaria actual y el riesgo de futuros aumentos en la patología alimentaria.

Es importante recordar que los TCA en la infancia tienen una serie de factores que ayudan al buen pronóstico: menor tiempo de evolución de la enfermedad, una menor mortalidad global, mayores tasas de curación, así como la figura de los padres que a estas edades aún puede ejercer una cierta supervisión y apoyo en todo el proceso de diagnóstico y tratamiento hasta la curación (Miller, C.A, & Golden, N.H, 2010).

Con todo esto, y sabiendo que los cambios de la pubertad, el sobrepeso u obesidad, las redes sociales o los medios de comunicación son factores de riesgo claros en esta problemática, se debería fomentar los programas de prevención desde edades preescolares o incluso antes. Es necesario dar información a los padres y a los propios niños sobre el estilo alimentario, el desarrollo de la alimentación, las conductas/rituales de alimentación, corporalidad y adquisición de la imagen corporal (que se desarrolla entre los 6 y 13 años), cómo abordar el miedo a tragar o la selectividad en los alimentos y la comida social, entre otros. Además, es necesario continuar investigando y planteando diferentes propuestas de tratamiento para estas edades.

El enfoque multidisciplinar, el trabajo tanto a nivel individual y como familiar son indispensables en esta problemática tan compleja. Desde este sentido, la terapia familiar sistémica cumple muchas de estas premisas, contando con el sistema familiar como motor para el cambio, ayudando al paciente a sentirse comprendido y apoyado, potenciando sus recursos familiares e individuales. Lo más importante en esta problemática es que haya un rol activo por parte del psicólogo a la vez que una gran flexibilidad, dejando que el terapeuta pueda seleccionar estrategias y/o herramientas según el caso en cuestión.

 

                                                                       Laura del Moral Fuentes

 

Bibliografía:

ACAB (2021). Els trastorns de la conducta alimentaria. Què són els TCA? Associació contra l’Anorèxia y la Bulímia. Fuente: https://www.acab.org/els-trastorns-de-la-conductaalimentaria/que-son-els-tca/

Dueñas Disotuar, Y., Murray Hurtado, M., Rubio Morell, B., Murjani Bharwani, H. S., & Jiménez Sosa, A. (2015). Trastornos de la conducta alimentaria en la edad pediátrica: una patología en auge. Nutrición Hospitalaria32(5), 2091-2097.

Miller CA, Golden NH. An introduction to eating disorders: clinical presentation, epidemiology and prognosis. Nutr Clin Pract 2010; 25:110-115.

Stice, E., & Shaw, H. (2004). Eating disorder prevention programs: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 130(2), 206–227. doi:10.1037/0033-2909.130.2.206

 

Emociones

Mentalizar, otra manera de empatizar

Haciendo revisión entre las revistas de divulgación científica de dentro de la psicología, encontramos un patrón de estudios en los que se estudia la capacidad mentalizadora en las personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Esta capacidad mentalizadora consiste en ser capaz de integrar, entender y tolerar el punto de vista de la otra persona, en cuanto a la capacidad de integrar sus pensamientos y sentimientos en su contexto, así como ser capaz de identificar y separarme de mis propios pensamientos y sentimientos, para verlos con perspectiva.

Puedo tener o no capacidad mentalizadora respecto a mis sentimientos o mis pensamientos, o respecto a lo que piensen o sientan los demás. Las personas con TCA tienen más problemas en su capacidad mentalizadora sobre sí mismos/as, y se vuelven incapaces de siquiera poner en palabras lo que sienten, reprimiendo además de forma inconsciente la evocación de estos estados emocionales (Aloi et al., 2017).

Como las emociones propias acaban saliendo, porque no pueden desaparecer cuando las tapamos, acaba suponiendo un desborde que precipita los síntomas con el cuerpo y la comida, y como se ha observado en los estudios científicos, es una de las principales causas del agravamiento de un TCA (Simonsen et al., 2020).

Debemos por lo tanto poner énfasis en el trabajo individual y familiar de la capacidad de identificar y exponer los estados emocionales y cognitivos de uno/a mismo/a y las demás personas de mi familia y otros significativos. Es necesario poder crear un espacio de confianza en el que poder entrenar la mentalización, la confianza en la reflexión y la convicción de su importancia. Necesitamos intentar entender la estructura mental del otro/a y de uno/a mismo/a sin prisa, evitando la tendencia a “salvarte de tus emociones” o de “resolver tus problemas emocionales”, porque esto último es otra manera de evitar la frustración, el aprendizaje del afrontamiento de responsabilidades y la tolerancia al malestar.

En Vínculo trabajamos la capacidad mentalizadora a través de ejercicios verbales y no verbales, de forma individual, en pareja y en familia, para que sientas que puedes tener un espacio físico y social donde poder exponerte a ti mismo/a y a lo que piensen/sientan las demás personas que te rodean.

José Miguel Budia. Doctorando en Psicología Clínica.

Referencias

Aloi, M., Rania, M., Caroleo, M., De Fazio, P., y Segura-García, C. (2017). Cognición social y funcionamiento emocional en pacientes con trastorno por atracón. Eur. Comer. Disord. Rev. 25, 172–178. doi: 10.1002/erv.2504

Gagliardini, G., Gullo, S., Tinozzi, V., Baiano, M., Balestrieri, M., Todisco, P., … & Colli, A. (2020). Mentalizing subtypes in eating disorders: a latent profile analysis. Frontiers in psychology11, 3243.

Simonsen, C.B., Jackobsen, A. G., Grøntved, S. y Telléus, G. K. (2020). El perfil de mentalización en pacientes con trastornos alimentarios: una revisión sistemática y un metanálisis. Norte. J. Psiquiatría. 74, 311–322. doi: 10.1080/08039488.2019.1707869

LA HUELLA DE LA PANDEMIA EN LAS PERSONAS CON TCA

LA HUELLA DE LA PANDEMIA EN LAS PERSONAS CON TCA

A nivel profesional, los psicólogos/as y psiquiatras, así como otros recursos dentro de la salud mental, hemos notado un incremento sustancial del volumen del trabajo, siendo uno de los casos más afectados aquellos con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) (Graell et. al., 2020). Read more

Ortorexia

Cuando vivir se convierte en un menú: la ortorexia.

Los nuevos estilos de vida ocasionan que, desde edades muy tempranas, los niños y las niñas tengan claras referencias de cómo debe ser su cuerpo para que sea aceptado por la sociedad en la que se desarrollan. Read more

El TCA en primera persona: testimonios

Para el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria, el pasado 30 de noviembre, compartimos una serie de vídeos que recogían el testimonio de distintas pacientes que tienen un TCA y que acuden a Vínculo, junto con la aportación de dos de las terapeutas que trabajamos en el centro. Read more

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …

Lista

¿OBJETIVOS PARA EL 2023?

Bajo la necesidad de sentir el control y tranquilidad las personas con TCA tienden a ponerse objetivos para el año formulados …