Categoría: <span>Culpa</span>

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT!

Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar con una enfermedad que va más allá del peso; a lo largo de la trama vemos como Charlie sufre de depresión, producto de un duelo, la cual lo lleva a la muerte, desde que pierde a su novio y se culpa por no poder ver a su hija vemos que tiene una ingesta descontrolada por sucesos que no ha sabido gestionar y en respuesta a los sentimientos de estrés, tristeza y soledad.

 

Charlie sufre de hambre emocional y seguro te estarás preguntando; ¿a qué nos referimos con esta?, es el hambre que se presenta de manera repentina y que no cesa al ingerir una cantidad de comida que normalmente nos satisficiera. No se trata de una sensación real de hambre, sino del deseo inconsciente de llenar un vacío, el cual no se encuentra en su estómago; incluso vemos como tiene un atracón y ahí podemos entender también, ¿qué hay detrás de estos?:  el sitio web cometeelmundotca.es menciona que Recurrir a los atracones de comida puede ser la forma del cerebro de protegerse del rechazo y el abandono por parte de los demás, se podría hablar de un autosabotaje interno, y resulta paradójico porque a través de atracón se aumenta de peso y el rechazo físico puede fomentar la exposición cada vez menor a los demás, y las condiciones en las que se realiza el atracón además, es a escondidas y en solitario, entonces el efecto Pigmalión actuaría en estas circunstancias como forma consciente de temer el rechazo pero inconscientemente se rechazan a ellos mismos.” Charlie recurre al atracón aunque este lo hará sentir peor después, prefiere el placer “instantáneo” que encuentra al refugiarse en la comida, como habilidad de afrontamiento decide no velar por su salud y destinar todos sus recursos financieros a su hija por la culpa que experimenta por haberla abandonado.

 

El estigma de peso juega en contra de la depresión de Charlie, podemos ver cómo es juzgado, tachado y hasta menospreciado tanto por los demás como por el mismo por su peso, ya que el estigma hacia las personas obesas es real y resulta en muchas ocasiones hiriente, esto lo vemos cuando él por ejemplo no enciende nunca su cámara o cuando los demás le demuestran y hasta le dicen que da asco. Nos deja mucho que pensar, nos hace empatizar con las enfermedades y nos hace entender que no tenemos derecho de hablar sobre los cuerpos ajenos, no sabes lo que puede estar pasando en la vida de esa persona ni porque está así. “La búsqueda de la pérdida de peso, incluso en nombre de la salud, perpetúa el sesgo y el estigma del peso corporal”.

 

Si no trabajamos lo que está detrás del duelo, la culpa y/o la tristeza no podemos ver la realidad del problema y la manera de gestionarlo con la comida siempre volverá. En el centro de Psicoterapia Vínculo los/las profesionales comprendemos todas las caras de un mismo problema, y trabajamos en coordinación cada una de ellas. Pide ayuda si la necesitas. ¡Aquí estamos!.

 

Josmary Brazón

 

Diferenciación

DIFERENCIACIÓN FAMILIAR Y EL PASO HACIA QUERERSE A UNO/A MISMA

Cuando trabajamos el Trastorno de la Conducta Alimentaria hablamos de un fenómeno que se repite mucho en las familias que comparten esta patología: aglutinamiento familiar.

Hablamos de familia aglutinada como aquella en la que no hay intimidad, los límites entre las personas quedan sin definir y en el que una persona no tiene espacio para hacer crecer su autoconocimiento. Son familias en las que no se permiten las puertas cerradas en casa, en la que está feo dedicarse a algo diferente a lo que estudiaron los padres, en las que se repiten sucesivamente los nombres de padres e hijos, etc. En estos casos, llevados al extremo, la persona pierde su capacidad para aumentar y mantener su autoestima, y queda en detrimento del otro/a, del cuidado y la atención hacia el otro para quedar en tranquilidad y obtener el reconocimiento de su entorno social y familiar. Es la manera en la que podemos sentir que hacemos algo importante dentro de la familia, del aglutinamiento familiar.

Dependiendo del otro, y sin un criterio libre y objetivo sobre su autoeficacia, y sumada la excesiva autoexigencia, lo normal es que la persona vaya perdiendo la creencia sobre su capacidad, volviéndose sumisa al paradigma familiar y sin capacidad de emitir alternativa. Conforme la situación se agrava, el síntoma con el cuerpo o la comida aparece en alguno de los integrantes familiares.

La familia es un sistema que se conforma como algo mayor a la suma de sus integrantes. Por lo tanto, todos los que pertenecen al sistema van a sufrir las consecuencias del aglutinamiento si este existe. Independientemente de que los padres tengan la autoridad y tuvieran la libertad aparente de cambiarlo, no pueden hacerlo, y lo sufren como la única manera de ser padre/madre o hermano/a o hijo/a dentro de sus respectivas familias de origen.

La diferenciación, por contraste, es aquello que trabajamos en terapia con este tipo de familias. La dificultad que supone entender, para un sistema familiar aglutinado, que cada uno de sus integrantes debe dar un paso atrás para dejar espacio a sus necesidades e intereses personales, es un trabajo de meses y años con la familia. Rechazar la culpa hacia alguien cuando aparece, conectar con la necesidad de cambio y aferrarse a ella cuando la familia está cambiando. Cuando aparece la rebeldía, cuando me estoy sintiendo manipulado/a por mi hijo/a, hermano/a, padre/madre; cuando siento que la familia ya no va a ser lo que era antes y creo que irá a peor para siempre, cuando voy acostumbrándome a ello, cuando veo a mi familia más feliz y que continúan a mi lado, cuando tengo que cerrar la puerta para siempre a ciertas tendencias de acción pasadas, cuando veo que yo mismo/a estoy más tranquilo/a y que todo va mejor.

La diferenciación es entender que tiene que haber un yo para que el nosotros sea más potente y saludable.

 

José Miguel Budia

Doctorando en Psicología Clínica

Autolesiones en adolescentes: una problemática en ascenso

Las autolesiones constituyen uno de los problemas psicológicos que, durante los últimos años, ha crecido notablemente entre la población adolescente y que más preocupación e inquietud genera entre todos aquellos que forman parte de su círculo más cercano (padres, educadores o grupo de iguales). Read more

Testimonio TCA

El TCA en primera persona

Prácticamente a diario, en la Asamblea General de las Naciones Unidas se reclaman espacios en los que poder sensibilizar, concienciar e informar sobre dilemas y problemas sin resolver, con la finalidad de promover campañas concretas que puedan ayudar a mitigar la situación. Read more

EL perdón

El perdón. Un símbolo de crecimiento personal

El perdón es una virtud que podemos ofrecer tanto a los demás como a nosotros/as mismos/as. De hecho, para poder darlo a los demás, primero tenemos que ser capaces de usarlo con nosotros/as. Es un producto derivado del amor: si no somos capaces de amarnos y reconocer en nosotros/as la majestuosidad de la naturaleza humana, no seremos capaces de considerar a los demás como buenos/as. Read more

Anticonceptivos

¿Desde dónde elegimos la anticoncepción hormonal?

En el post de hoy vamos a dedicar unas palabras a reflexionar sobre los métodos anticonceptivos hormonales que son consumidos por más de 100 millones de mujeres en el mundo y alrededor de un 20% de las españolas. Read more

doble mensaje vinculante

EL MENSAJE DOBLE VINCULANTE

La comunicación doble vinculante es un tipo de comunicación en la que se manda un mensaje positivo de forma explícita, pero uno negativo de manera implícita, de tal forma que lo verbal y no verbal no encajan. Por ejemplo, una persona puede decirle “me gustas” a otra de manera verbal, pero mediante lenguaje no verbal le puede estar demostrando lo contrario. Read more

Ortorexia

Cuando vivir se convierte en un menú: la ortorexia.

Los nuevos estilos de vida ocasionan que, desde edades muy tempranas, los niños y las niñas tengan claras referencias de cómo debe ser su cuerpo para que sea aceptado por la sociedad en la que se desarrollan. Read more

culpa

¿A QUÉ LLAMAMOS CULPA Y POR QUÉ NOS SENTIMOS CULPABLES?

Las situaciones que vivimos a lo largo de la vida, nuestra infancia y las relaciones con los demás son varios de los factores que conforman nuestra forma de ser y de actuar, nuestros valores. Pero, ¿qué ocurre cuando sentimos que actuamos en contra de lo que pensamos, cuando sentimos que rompemos una norma? Es entonces cuando aparece el sentimiento de culpa.

Read more

Cultura de dieta, ¿Cómo nos afecta?

¿Sabías que aproximadamente el 45% de las personas en el mundo están intentando perder peso en este momento?. ”La bienintencionada …

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …