Categoría: <span>Depresión</span>

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT!

Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar con una enfermedad que va más allá del peso; a lo largo de la trama vemos como Charlie sufre de depresión, producto de un duelo, la cual lo lleva a la muerte, desde que pierde a su novio y se culpa por no poder ver a su hija vemos que tiene una ingesta descontrolada por sucesos que no ha sabido gestionar y en respuesta a los sentimientos de estrés, tristeza y soledad.

 

Charlie sufre de hambre emocional y seguro te estarás preguntando; ¿a qué nos referimos con esta?, es el hambre que se presenta de manera repentina y que no cesa al ingerir una cantidad de comida que normalmente nos satisficiera. No se trata de una sensación real de hambre, sino del deseo inconsciente de llenar un vacío, el cual no se encuentra en su estómago; incluso vemos como tiene un atracón y ahí podemos entender también, ¿qué hay detrás de estos?:  el sitio web cometeelmundotca.es menciona que Recurrir a los atracones de comida puede ser la forma del cerebro de protegerse del rechazo y el abandono por parte de los demás, se podría hablar de un autosabotaje interno, y resulta paradójico porque a través de atracón se aumenta de peso y el rechazo físico puede fomentar la exposición cada vez menor a los demás, y las condiciones en las que se realiza el atracón además, es a escondidas y en solitario, entonces el efecto Pigmalión actuaría en estas circunstancias como forma consciente de temer el rechazo pero inconscientemente se rechazan a ellos mismos.” Charlie recurre al atracón aunque este lo hará sentir peor después, prefiere el placer “instantáneo” que encuentra al refugiarse en la comida, como habilidad de afrontamiento decide no velar por su salud y destinar todos sus recursos financieros a su hija por la culpa que experimenta por haberla abandonado.

 

El estigma de peso juega en contra de la depresión de Charlie, podemos ver cómo es juzgado, tachado y hasta menospreciado tanto por los demás como por el mismo por su peso, ya que el estigma hacia las personas obesas es real y resulta en muchas ocasiones hiriente, esto lo vemos cuando él por ejemplo no enciende nunca su cámara o cuando los demás le demuestran y hasta le dicen que da asco. Nos deja mucho que pensar, nos hace empatizar con las enfermedades y nos hace entender que no tenemos derecho de hablar sobre los cuerpos ajenos, no sabes lo que puede estar pasando en la vida de esa persona ni porque está así. “La búsqueda de la pérdida de peso, incluso en nombre de la salud, perpetúa el sesgo y el estigma del peso corporal”.

 

Si no trabajamos lo que está detrás del duelo, la culpa y/o la tristeza no podemos ver la realidad del problema y la manera de gestionarlo con la comida siempre volverá. En el centro de Psicoterapia Vínculo los/las profesionales comprendemos todas las caras de un mismo problema, y trabajamos en coordinación cada una de ellas. Pide ayuda si la necesitas. ¡Aquí estamos!.

 

Josmary Brazón

 

Separación

Separación de la pareja y duelo.

“El amor no es suficiente” seguro has escuchado esta frase, ¿no? romper con la pareja no siempre significa que se acabó el amor, existen muchos factores para que una relación no vaya bien y acabe; entre ellos están: el sexo, la confianza, las rutinas, la distancia, el tiempo disponible, los intereses en común, el fallo en la manera de comunicar, entre otras. Para la psicóloga y sexóloga Delfina Ramos «hay circunstancias que van desgastando la relación muy lentamente; cortar a tiempo, antes de que se vuelva dañina, puede ser la mejor manera de seguir manteniendo un vínculo con la otra persona, aunque sea de amistad«.

El principio del final, sobre todo para relaciones que han sido duraderas suele ser negado por alguna de las partes ya que el duelo se vivirá de diferentes maneras siempre, porque existen factores que así lo determinan como:

– ¿quién dejó y quien fue dejado?,

-la razón por la que se termine la relación,

– si existen hijos o bienes en común,

– ¿con quién se queda la red de apoyo en común?,

– la edad que tienen ambas personas al asumir la ruptura, entre muchos otros.

A partir de aquí se desencadenará el duelo que no es más que el dolor que pasa la persona al enfrentarse a la pérdida.

El duelo en la ruptura amorosa se caracteriza por una de las experiencias más dolorosas y estresantes que se puede experimentar, seguido por la muerte de un ser querido (Sbarra, 2006). Sin embargo, este duelo no va a ser llevado de la misma manera, por las razones antes mencionadas. Por esto es importante que validemos las emociones de cualquier persona de nuestro circulo que pueda estar pasando por una situación similar o nuestras propias emociones ya que, al terminar una relación estamos cambiando metas, objetivos, rutinas y a la vez desapegándonos de la persona amada o no. En cualquier caso, no subestimemos lo que pueda sentir el otro.

 

Algunas recomendaciones para llevar de una mejor manera la ruptura son:

-Respetar tus emociones y las del otro(a).

-Buscar acompañamiento psicológico.

-Buscar actividades que te gusten y fomenten el disfrute de manera individual.

 

 

Referencias Bibliográficas:

https://elpais.com/elpais/2020/03/16/buenavida/1584340360_096221.html

Sbarra, D. (2006). Predicting the onset of emotional recovery following nonmarital relationship dissolution: A survival analyses of sadness and anger. En: Personality and Social Psychology Bulletin. Vol. 32, págs. 298 – 312.

 

Las emociones no tienen género

«Encajar y no ser rechazadxs”. Los roles de género han jugado un papel muy significativo en esta frase, el hombre y la mujer han crecido a través de normas sociales que los encasillan en una serie de etiquetas de conducta. Algunas de estas son tan sutiles, que calan en el subconsciente haciéndonos creer que nuestra manera de actuar es espontánea. Por ejemplo, el niño que reprime sus ganas de llorar cuando se siente lastimado, por miedo a sentir bullying de otros, ya que “los niños no lloran”, el rosa para las niñas y azul para los niños, los juegos de roles, las aficiones, las profesiones, la identidad, la orientación sexual… parece que cada aspecto de nuestra vida desde la infancia, esta “determinado” por estos constructos sociales ligados al sexo (sin tener ninguna consideración con las personas trans o no binarias).

 

Es posible que parte de nuestra manera de comportarnos, no sea más que un mecanismo de defensa para no sentirnos excluidxs. Conforme vamos creciendo, esta presión por encajar se hace cada vez mayor y comienza a aparecer de forma más evidente. La forma en que actúas, como te comportas, todo tiene un significado y, si te sales de los patrones establecidos, unas consecuencias para la sociedad. La masculinidad y feminidad son conceptos que hasta hace muy poco, eran entendidos como puntos opuestos de un continuo, por lo que se presentaban como contrapartes (Medina, 2007). Esto influye no solo en nuestra manera de actuar e interactuar con los otros y con el ambiente, si no también, en como manejamos nuestras propias emociones. La salud mental, por supuesto, no ha quedado libre de estas distinciones de género. Enfocándonos en el niño que crece creyendo que mostrar sus emociones es sinónimo de ser débil, es menos probable que cuando sea adulto busque ayuda cuando la necesita. Ya que la búsqueda de ayuda no es coherente con la creencia “masculina” de que debe ser fuerte y autosuficiente. Esto se evidencia en la alta tasa de suicidio en hombres en nuestro país. Según los datos del INE (Instituto nacional de estadística), de las personas fallecidas por esta causa, el triple de las muertes son hombres (2.771 sobre las 900 mujeres).

 

Esto nos hace cuestionarnos que tal como se muestra en los estudios de psicología diferencial, no parece que sea una cuestión biológica lo que hace que, las mujeres tengan prevalencia en trastornos específicos como ansiedad y depresión, y que los hombres mayor incidencia en conductas antisociales y en adicciones. Gaviria S.(2009), señala que las diferencias de género no son reales porque las mujeres sobreinforman, en tanto que los hombres reportan menos las quejas somáticas y psíquicas a sus médicos. La tendencia de las mujeres a reportar más síntomas de depresión que los hombres puede ser responsable de su mayor probabilidad de cumplir con los criterios para un trastorno depresivo, mientras que los varones utilizan alcohol y otras sustancias para disminuir los síntomas depresivos (el alcoholismo es más frecuente entre los hombres y se considera como una forma enmascarada de la depresión) ; con lo cual se evidencia que el contexto social influye y sabemos que es modificable, aunque aparentemente las sociedades son cada vez más igualitarias, niñas y niños siguen presenciando en sus entornos de desarrollo numerosas situaciones en las que esta igualdad no es real. Desconstruir estos ideales es un proceso que está, por fortuna, cada día más en las discusiones actuales.

 

Como vivir más comodxs con nuestra identidad es, en parte, tener estas conversaciones.

El autoconocimiento es positivo para debatirlo y la terapia es un lugar seguro para entender como nos ha influido no solo en la infancia y en nuestro proceso de crecimiento si no también, en el presente las distinciones. Recuerda que, las emociones no tienen género, si necesitas ayuda estamos aquí.

 

 

Josmary Brazón

 

Bibliografía

 

https://theconversation.com/los-ninos-y-las-ninas-interiorizan-los-roles-de-genero-desde-los-4-anos-138082

https://cenitpsicologos.com/el-genero-tambien-afecta-a-la-salud-mental/

Medina, M. (2007). Masculinidades en la era de la razón. Propuesta para el estudio de la identidad y autorrepresentaciones en Suecia y Sudamérica a principios de 1800. En M.C. Medina, E. Dominguez, & R. Icaza-Garza.

Gaviria Arbeláez, Silvia Lucía (2009). ¿Por qué las mujeres se deprimen más que los hombres?. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2),316324.ISSN: 0034-7450. Disponible en:https: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615421008

Autolesiones en adolescentes: una problemática en ascenso

Las autolesiones constituyen uno de los problemas psicológicos que, durante los últimos años, ha crecido notablemente entre la población adolescente y que más preocupación e inquietud genera entre todos aquellos que forman parte de su círculo más cercano (padres, educadores o grupo de iguales). Read more

LA HUELLA DE LA PANDEMIA EN LAS PERSONAS CON TCA

LA HUELLA DE LA PANDEMIA EN LAS PERSONAS CON TCA

A nivel profesional, los psicólogos/as y psiquiatras, así como otros recursos dentro de la salud mental, hemos notado un incremento sustancial del volumen del trabajo, siendo uno de los casos más afectados aquellos con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) (Graell et. al., 2020). Read more

Imagen de natureaddict en Pixabay

Un respiro ( u ansiedad) en un mundo permanentemente conectado.

Es incuestionable que, en los últimos años, el uso de internet y las nuevas tecnologías han constituido una nueva forma de comunicarnos, facilitando y simplificando tareas y, a la vez, acercando toda información a casi cualquier rincón del mundo. Read more

Testimonio TCA

El TCA en primera persona

Prácticamente a diario, en la Asamblea General de las Naciones Unidas se reclaman espacios en los que poder sensibilizar, concienciar e informar sobre dilemas y problemas sin resolver, con la finalidad de promover campañas concretas que puedan ayudar a mitigar la situación. Read more

Imagen de Hieu Van en Pixabay

LA TRAMPA DE LA AUTOEXIGENCIA

Vivimos en una sociedad en la que los mandatos sociales de la apariencia y el rendimiento cobran cada vez más relevancia. Frases como “deberías haber hecho”, “tendrías que”, o “tú sólo/a puedes”, hacen que la autoexigencia vaya ocupando cada vez más lugar en nuestro día a día. Obligándonos a mantener unos estándares que, en la mayoría de los casos, no encajan con nuestra realidad.

Read more

EL perdón

El perdón. Un símbolo de crecimiento personal

El perdón es una virtud que podemos ofrecer tanto a los demás como a nosotros/as mismos/as. De hecho, para poder darlo a los demás, primero tenemos que ser capaces de usarlo con nosotros/as. Es un producto derivado del amor: si no somos capaces de amarnos y reconocer en nosotros/as la majestuosidad de la naturaleza humana, no seremos capaces de considerar a los demás como buenos/as. Read more

Anticonceptivos

¿Desde dónde elegimos la anticoncepción hormonal?

En el post de hoy vamos a dedicar unas palabras a reflexionar sobre los métodos anticonceptivos hormonales que son consumidos por más de 100 millones de mujeres en el mundo y alrededor de un 20% de las españolas. Read more

Cultura de dieta, ¿Cómo nos afecta?

¿Sabías que aproximadamente el 45% de las personas en el mundo están intentando perder peso en este momento?. ”La bienintencionada …

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …