Categoría: <span>duelo</span>

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT!

Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar con una enfermedad que va más allá del peso; a lo largo de la trama vemos como Charlie sufre de depresión, producto de un duelo, la cual lo lleva a la muerte, desde que pierde a su novio y se culpa por no poder ver a su hija vemos que tiene una ingesta descontrolada por sucesos que no ha sabido gestionar y en respuesta a los sentimientos de estrés, tristeza y soledad.

 

Charlie sufre de hambre emocional y seguro te estarás preguntando; ¿a qué nos referimos con esta?, es el hambre que se presenta de manera repentina y que no cesa al ingerir una cantidad de comida que normalmente nos satisficiera. No se trata de una sensación real de hambre, sino del deseo inconsciente de llenar un vacío, el cual no se encuentra en su estómago; incluso vemos como tiene un atracón y ahí podemos entender también, ¿qué hay detrás de estos?:  el sitio web cometeelmundotca.es menciona que Recurrir a los atracones de comida puede ser la forma del cerebro de protegerse del rechazo y el abandono por parte de los demás, se podría hablar de un autosabotaje interno, y resulta paradójico porque a través de atracón se aumenta de peso y el rechazo físico puede fomentar la exposición cada vez menor a los demás, y las condiciones en las que se realiza el atracón además, es a escondidas y en solitario, entonces el efecto Pigmalión actuaría en estas circunstancias como forma consciente de temer el rechazo pero inconscientemente se rechazan a ellos mismos.” Charlie recurre al atracón aunque este lo hará sentir peor después, prefiere el placer “instantáneo” que encuentra al refugiarse en la comida, como habilidad de afrontamiento decide no velar por su salud y destinar todos sus recursos financieros a su hija por la culpa que experimenta por haberla abandonado.

 

El estigma de peso juega en contra de la depresión de Charlie, podemos ver cómo es juzgado, tachado y hasta menospreciado tanto por los demás como por el mismo por su peso, ya que el estigma hacia las personas obesas es real y resulta en muchas ocasiones hiriente, esto lo vemos cuando él por ejemplo no enciende nunca su cámara o cuando los demás le demuestran y hasta le dicen que da asco. Nos deja mucho que pensar, nos hace empatizar con las enfermedades y nos hace entender que no tenemos derecho de hablar sobre los cuerpos ajenos, no sabes lo que puede estar pasando en la vida de esa persona ni porque está así. “La búsqueda de la pérdida de peso, incluso en nombre de la salud, perpetúa el sesgo y el estigma del peso corporal”.

 

Si no trabajamos lo que está detrás del duelo, la culpa y/o la tristeza no podemos ver la realidad del problema y la manera de gestionarlo con la comida siempre volverá. En el centro de Psicoterapia Vínculo los/las profesionales comprendemos todas las caras de un mismo problema, y trabajamos en coordinación cada una de ellas. Pide ayuda si la necesitas. ¡Aquí estamos!.

 

Josmary Brazón

 

Separación

Separación de la pareja y duelo.

“El amor no es suficiente” seguro has escuchado esta frase, ¿no? romper con la pareja no siempre significa que se acabó el amor, existen muchos factores para que una relación no vaya bien y acabe; entre ellos están: el sexo, la confianza, las rutinas, la distancia, el tiempo disponible, los intereses en común, el fallo en la manera de comunicar, entre otras. Para la psicóloga y sexóloga Delfina Ramos «hay circunstancias que van desgastando la relación muy lentamente; cortar a tiempo, antes de que se vuelva dañina, puede ser la mejor manera de seguir manteniendo un vínculo con la otra persona, aunque sea de amistad«.

El principio del final, sobre todo para relaciones que han sido duraderas suele ser negado por alguna de las partes ya que el duelo se vivirá de diferentes maneras siempre, porque existen factores que así lo determinan como:

– ¿quién dejó y quien fue dejado?,

-la razón por la que se termine la relación,

– si existen hijos o bienes en común,

– ¿con quién se queda la red de apoyo en común?,

– la edad que tienen ambas personas al asumir la ruptura, entre muchos otros.

A partir de aquí se desencadenará el duelo que no es más que el dolor que pasa la persona al enfrentarse a la pérdida.

El duelo en la ruptura amorosa se caracteriza por una de las experiencias más dolorosas y estresantes que se puede experimentar, seguido por la muerte de un ser querido (Sbarra, 2006). Sin embargo, este duelo no va a ser llevado de la misma manera, por las razones antes mencionadas. Por esto es importante que validemos las emociones de cualquier persona de nuestro circulo que pueda estar pasando por una situación similar o nuestras propias emociones ya que, al terminar una relación estamos cambiando metas, objetivos, rutinas y a la vez desapegándonos de la persona amada o no. En cualquier caso, no subestimemos lo que pueda sentir el otro.

 

Algunas recomendaciones para llevar de una mejor manera la ruptura son:

-Respetar tus emociones y las del otro(a).

-Buscar acompañamiento psicológico.

-Buscar actividades que te gusten y fomenten el disfrute de manera individual.

 

 

Referencias Bibliográficas:

https://elpais.com/elpais/2020/03/16/buenavida/1584340360_096221.html

Sbarra, D. (2006). Predicting the onset of emotional recovery following nonmarital relationship dissolution: A survival analyses of sadness and anger. En: Personality and Social Psychology Bulletin. Vol. 32, págs. 298 – 312.

 

EL perdón

El perdón. Un símbolo de crecimiento personal

El perdón es una virtud que podemos ofrecer tanto a los demás como a nosotros/as mismos/as. De hecho, para poder darlo a los demás, primero tenemos que ser capaces de usarlo con nosotros/as. Es un producto derivado del amor: si no somos capaces de amarnos y reconocer en nosotros/as la majestuosidad de la naturaleza humana, no seremos capaces de considerar a los demás como buenos/as. Read more

reflexiones TCA

Y es ahora encarcelada cuando más cerca siento mi LIBERTAD (Reflexiones de una paciente TCA)

8.30 de la mañana, suena el despertador y descubro que hoy algo ha cambiado, sigo encarcelada pero esta vez la cárcel no es solo mi cuerpo, esta vez la cárcel es mi hogar, mi ciudad, mi país. España esta enferma, como yo. Me llamo Alicia y tengo anorexia desde hace 20 años. Read more

ADAPTARNOS A LOS CAMBIOS QUE SUPONE LA DESESCALADA

UN NUEVO RETO: ¿CÓMO ADAPTARNOS A LOS CAMBIOS QUE SUPONE LA DESESCALADA?

Ya ha comenzado el proceso de adaptación a la “esperada” desescalada del confinamiento, y digo esperada entre comillas porque, como hablamos en el anterior blog, la adaptación a los cambios no siempre es fácil. Enfrentarnos a la “nueva normalidad” después de haber estado completamente confinados/as durante casi dos meses puede generar malestar, ansiedad por miedo al contagio o lo que se conoce como Síndrome de la Cabaña…

Read more

duelo con niños

Duelo infantil: cómo abordar la muerte con los más pequeños

Duelo en tiempos de coronavirus.

Hace unos meses os hablábamos sobre duelo: cómo se manifiesta, cuáles son sus fases y cómo se puede abordar. Sin embargo, la dramática situación que estamos viviendo hace que parte del proceso se dificulte ante la imposibilidad de despedirse de la manera que uno/a necesitaría (no pudiendo visitar a la persona enferma ni elaborar un ritual de despedida como nos gustaría, como un entierro o misa…). Es por ello que se hace especialmente importante mantener los rituales de despedida en la manera que sea posible, ya que estos nos ayudan a elaborar la pérdida de una mejor manera (escribir una carta de despedida, reunirse virtualmente con las personas allegadas, realizar alguna actividad simbólica…).

Read more

coronavirus

Satisfacción y desgaste, las dos caras de la misma moneda de la profesión sanitaria

Todos/as tenemos algún amigo/a, familiar o conocido/a que se dedica al ámbito sanitario, y hemos visto muy de cerca como la intensidad emocional de su trabajo hace que puedan sufrir elevados niveles de estrés que pueden repercutir negativamente en su salud física y emocional. Read more

Duelo

DUELO: APRENDER DE LA PÉRDIDA

Comúnmente entendemos el duelo como el proceso de elaboración de la pérdida de una persona querida (generalmente asociado a la muerte), pero también se aplica a otras pérdidas como la ruptura de una relación o de una amistad, o incluso la pérdida de un trabajo, de la juventud, de la posibilidad de tener hijos … en definitiva, adaptarse a la pérdida de algo o de alguien importante para la persona. A lo largo de este proceso, la persona asimila y acepta la nueva situación, en un intento por adaptarse de forma interna y externa a la nueva realidad.

Durante este proceso, las personas tendrán que enfrentarse a aquellos sentimientos, conductas y pensamientos que causan dolor, y que precisamente por ello tienden a evitarse. El poder organizar, asimilar y experimentar aquello que causa dolor será lo que ayude a aceptar la pérdida. Read more

Cultura de dieta, ¿Cómo nos afecta?

¿Sabías que aproximadamente el 45% de las personas en el mundo están intentando perder peso en este momento?. ”La bienintencionada …

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …