El impacto psicológico de la infertilidad
Hablemos de la infertilidad, ese tema tan presente en nuestra sociedad actual que convive con nosotros/as de forma silenciosa, en un segundo plano, a menudo oculto por aquellos/as que la padecen.
Hablemos de la infertilidad, ese tema tan presente en nuestra sociedad actual que convive con nosotros/as de forma silenciosa, en un segundo plano, a menudo oculto por aquellos/as que la padecen.
UN NUEVO RETO: ¿CÓMO ADAPTARNOS A LOS CAMBIOS QUE SUPONE LA DESESCALADA?
Ya ha comenzado el proceso de adaptación a la “esperada” desescalada del confinamiento, y digo esperada entre comillas porque, como hablamos en el anterior blog, la adaptación a los cambios no siempre es fácil. Enfrentarnos a la “nueva normalidad” después de haber estado completamente confinados/as durante casi dos meses puede generar malestar, ansiedad por miedo al contagio o lo que se conoce como Síndrome de la Cabaña…
Hace unos meses os hablábamos sobre duelo: cómo se manifiesta, cuáles son sus fases y cómo se puede abordar. Sin embargo, la dramática situación que estamos viviendo hace que parte del proceso se dificulte ante la imposibilidad de despedirse de la manera que uno/a necesitaría (no pudiendo visitar a la persona enferma ni elaborar un ritual de despedida como nos gustaría, como un entierro o misa…). Es por ello que se hace especialmente importante mantener los rituales de despedida en la manera que sea posible, ya que estos nos ayudan a elaborar la pérdida de una mejor manera (escribir una carta de despedida, reunirse virtualmente con las personas allegadas, realizar alguna actividad simbólica…).
Todos/as tenemos algún amigo/a, familiar o conocido/a que se dedica al ámbito sanitario, y hemos visto muy de cerca como la intensidad emocional de su trabajo hace que puedan sufrir elevados niveles de estrés que pueden repercutir negativamente en su salud física y emocional. Read more
Comúnmente entendemos el duelo como el proceso de elaboración de la pérdida de una persona querida (generalmente asociado a la muerte), pero también se aplica a otras pérdidas como la ruptura de una relación o de una amistad, o incluso la pérdida de un trabajo, de la juventud, de la posibilidad de tener hijos … en definitiva, adaptarse a la pérdida de algo o de alguien importante para la persona. A lo largo de este proceso, la persona asimila y acepta la nueva situación, en un intento por adaptarse de forma interna y externa a la nueva realidad.
Durante este proceso, las personas tendrán que enfrentarse a aquellos sentimientos, conductas y pensamientos que causan dolor, y que precisamente por ello tienden a evitarse. El poder organizar, asimilar y experimentar aquello que causa dolor será lo que ayude a aceptar la pérdida. Read more
Las situaciones que vivimos a lo largo de la vida, nuestra infancia y las relaciones con los demás son varios de los factores …
Para el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria, el pasado 30 de noviembre, compartimos …
¿Cuántas veces nos han dicho “no se dicen mentiras”? ¿Qué se entiende por mentir? ¿Existe la mentira hacia uno/a …