ADOLESCENTES Y ADICCIONES A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LOS ADOLESCENTES Y LAS ADICCIONES A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS: una nueva problemática
A lo largo del s. XXI, el rápido avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha ido modificando nuestro estilo de vida y nuestra forma de comunicarnos y de relacionarnos. Poco a poco han ido ganando terreno hasta convertirse en una parte indispensable de nuestra rutina.
Tan ha sido así que ha supuesto una de las mayores transformaciones de la historia.
El mayor impacto lo generó Internet junto con los dispositivos móviles, especialmente en la población más joven. Si bien es cierto que estos avances nos han proporcionado grandes beneficios también han provocado que surjan nuevas problemáticas y/o adicciones (Borrajo, 2015; Pedrero-Pérez et al., 2017).
¿Cuál es el colectivo más influenciado por las TIC?
El sector de la población más influenciada por las TIC son los niños, adolescentes y adultos jóvenes ya que estas forman parte de su cotidianeidad debido a que desde su nacimiento han vivido en una sociedad marcadamente tecnológica. Se denomina a este colectivo como nativos digitales (Pérez-Payarols y Nafría, 2015). La práctica de los nativos digitales viene definida por sus necesidades evolutivas, internet se ha convertido en su medio de ocio principal, su uso es prácticamente universal entre los jóvenes de 16 a 24 años (Sánchez-Navarro y Aranda, 2015). Para los niños y adolescentes los llamados smartphones se han convertido en su mejor modo de relacionarse y comunicarse con los iguales mediante aplicaciones como Whatsapp, Snapchat, Instagram o Facebook, son su principal herramienta de socialización. El contacto a través de estas aplicaciones es permanente y ubicuo (Salvatella, 2015).
¿Qué impacto tiene este uso en las familias?
El uso o abuso de las tecnologías suele ser un motivo frecuente de discusión en las familias. Los padres consideran que se hace un uso excesivo y que ello conlleva consecuencias negativas. Por otro lado, los hijos normalizan el uso y minimizan o no aceptan las consecuencias. La preocupación de los padres es creciente en relación a este tema especialmente por el desconocimiento y el descontrol de lo que sus hijos hacen en la red y por las problemáticas en las que puede desembocar ese uso descontrolado como“sexting”, “cyberbullying”, “grooming” o, simplemente, un uso excesivo (Borrajo, 2015; Martín-Fernández y cols, 2017).
- “Sexting”o sexo virtual consiste en enviar, voluntariamente, material d
e contenido erótico o sexual a través de internet (móvil, redes sociales, webcams, etc.) (Borrajo, 2015). - “Cyberbullying” o acoso entre iguales a través de las nuevas tec
- nologías es especialmente llevado a cabo en el ámbito escolar (Borrajo, 2015).
- “Grooming” (engatusamiento) o engaño pederasta esta p
ráctica es llevada a cabo por un adulto para tratar de ganarse la confianza de un menor con cualquier tipo de método como el engaño o las amenazas para obtener control sobre el menor (Borrajo, 2015).