Categoría: <span>emociones</span>

Balanza

OBESIDAD Y CONFINAMIENTO

El 12 de Marzo del 2020 se decretó el estado de alarma nacional y se obligó a la población a permanecer en sus casas, a pesar que el estado de alarma tuvo un efecto muy positivo para detener la pandemia, este hecho provoco efectos muy negativos en otros aspectos importantes del día a día. Para algunas personas este confinamiento pudo tener consecuencias en los hábitos de alimentación y en el estilo de vida especialmente en los casos con obesidad (Bhasker 2020).

Factores que aumenta el riesgo

Izaola et.al (2020) tras realizar un estudio sobre el aumento de peso en el confinamiento, llegaron a la conclusión que se produjo un aumento de peso en las personas obesas más relacionado con el consumo snacks, por lo que propusieron programas online (estilo de vida, recomendación de alimentos sal, programas de ejercicio), como medidas preventivas.

Otro estudio indica que la mitad de su muestra a tenido un aumento de peso moderado, algunos de los factores que han visto que están afectando a este aumento de peso son los siguientes; ser joven, ser mujer, haber tenido excesos de peso en el pasado. Según indican los autores han encontrado una relación estrecha entre los hábitos de vida y la obesidad y como los cambios negativos en los hábitos de la vida afectan sobre el peso (Torres y Medina 2020). Otro estudio habla de la combinación de una mayor ingesta sumado con el sedentarismo.

Factores protectores

Varios estudios han observado que los pacientes obesos que estaban esperando una cirugía bariátrica durante el confinamiento no han aumentado de peso a pesar de la imposibilidad de hacer ejercicio y estar expuesto a situaciones estresantes como pérdidas de trabajo, aumento del estrés emocional, esto puede estar explicado porque a pesar de las limitaciones propia del confinamiento, estos pacientes han seguido manteniendo contacto telefónico con un equipo multidisciplinar que les iba dando tanto apoyo emocional como pautas de alimentación (Noguera 2021). Otros factores importantes de protección pueden ser: la familia, orientación hacía el logro, sentirse realizados, sensación de plenitud (Vergara, et. al,. 2021).

Conclusiones

Es importante no solo tener en cuenta los factores que ayudan a que aparezca la obesidad y se mantenga, si no a todos factores protectores, que van a proporcionar a las personar no solo los conocimientos para buscar alternativas a ciertas conductas (factores que afectan a que se de la obesidad y se mantenga) si no dotar a la persona de factores de protección más humanos, más orientados a los valores y principios de las personas. Es fundamental proporcionar un apoyo emocional y recursos para gestionar las emociones que se dan al lidiar con la vida cotidiana.

 

 

Referencias

Bhasker, A.G., Greve, J.W. Are Patients Suffering from Severe Obesity Getting a Raw Deal During COVID-19 Pandemic?. Obes Surg 30, 4107–4108 (2020). https://doi.org/10.1007/s11695-020-04677

Luis, D. D., Izaola, O., Primo, D., Gómez, E., Torres, B., & López Gómez, J. J. (2020). Efecto del confinamiento por COVID-19 sobre la ganancia de peso corporal autorreportada en una muestra de pacientes obesos. Nutrición Hospitalaria37(6), 1232-1237.

Noguera, F. S. C. (2021). Influencia del confinamiento debido a la pandemia covid 19 en los pacientes en espera de cirugía bariátrica. BMI-Journal11(2).

Torres, J. H. B., & Medina, L. G. B. (2020). Efectos del confinamiento por la pandemia de SARS-CoV-2 en trastornos metabólicos (Obesidad y DM2) y carcinoma lobulillar de seno. Salud & Sociedad5(1).

Vergara, C. M., Méndez, E. M., & Navarro, S. (2021). Percepción de calidad y sentido de vida en confinamiento social por la pandemia mundial Covid-19 en estudiantes universitarios. Palobra: Palabra que obra21(1), 117-129.

Emociones

Mentalizar, otra manera de empatizar

Haciendo revisión entre las revistas de divulgación científica de dentro de la psicología, encontramos un patrón de estudios en los que se estudia la capacidad mentalizadora en las personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Esta capacidad mentalizadora consiste en ser capaz de integrar, entender y tolerar el punto de vista de la otra persona, en cuanto a la capacidad de integrar sus pensamientos y sentimientos en su contexto, así como ser capaz de identificar y separarme de mis propios pensamientos y sentimientos, para verlos con perspectiva.

Puedo tener o no capacidad mentalizadora respecto a mis sentimientos o mis pensamientos, o respecto a lo que piensen o sientan los demás. Las personas con TCA tienen más problemas en su capacidad mentalizadora sobre sí mismos/as, y se vuelven incapaces de siquiera poner en palabras lo que sienten, reprimiendo además de forma inconsciente la evocación de estos estados emocionales (Aloi et al., 2017).

Como las emociones propias acaban saliendo, porque no pueden desaparecer cuando las tapamos, acaba suponiendo un desborde que precipita los síntomas con el cuerpo y la comida, y como se ha observado en los estudios científicos, es una de las principales causas del agravamiento de un TCA (Simonsen et al., 2020).

Debemos por lo tanto poner énfasis en el trabajo individual y familiar de la capacidad de identificar y exponer los estados emocionales y cognitivos de uno/a mismo/a y las demás personas de mi familia y otros significativos. Es necesario poder crear un espacio de confianza en el que poder entrenar la mentalización, la confianza en la reflexión y la convicción de su importancia. Necesitamos intentar entender la estructura mental del otro/a y de uno/a mismo/a sin prisa, evitando la tendencia a “salvarte de tus emociones” o de “resolver tus problemas emocionales”, porque esto último es otra manera de evitar la frustración, el aprendizaje del afrontamiento de responsabilidades y la tolerancia al malestar.

En Vínculo trabajamos la capacidad mentalizadora a través de ejercicios verbales y no verbales, de forma individual, en pareja y en familia, para que sientas que puedes tener un espacio físico y social donde poder exponerte a ti mismo/a y a lo que piensen/sientan las demás personas que te rodean.

José Miguel Budia. Doctorando en Psicología Clínica.

Referencias

Aloi, M., Rania, M., Caroleo, M., De Fazio, P., y Segura-García, C. (2017). Cognición social y funcionamiento emocional en pacientes con trastorno por atracón. Eur. Comer. Disord. Rev. 25, 172–178. doi: 10.1002/erv.2504

Gagliardini, G., Gullo, S., Tinozzi, V., Baiano, M., Balestrieri, M., Todisco, P., … & Colli, A. (2020). Mentalizing subtypes in eating disorders: a latent profile analysis. Frontiers in psychology11, 3243.

Simonsen, C.B., Jackobsen, A. G., Grøntved, S. y Telléus, G. K. (2020). El perfil de mentalización en pacientes con trastornos alimentarios: una revisión sistemática y un metanálisis. Norte. J. Psiquiatría. 74, 311–322. doi: 10.1080/08039488.2019.1707869

LA IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL Y EL APOYO SOCIAL EFECTIVO

En estos tiempos de pandemia hemos notado lo fundamental que es transmitir las emociones no sólo a través de las palabras, sino también a través de hechos y acciones, como es dar un abrazo, una caricia o un «vamos a quedar». La situación de miedo e incertidumbre que las circunstancias nos obligan a vivir hace que, para muchas personas con problemas previos de expresión emocional  esto sea un verdadero suplicio.

Conectar con estas personas es, en muchas ocasiones, imprescindible para que su pronóstico no empeore. Un gesto de afecto, un beso o un abrazo son recursos que en un principio no parecen otra cosa que añadidos al apoyo social general, pero estos pueden significar la diferencia entre la vida o la muerte, el éxito o el fracaso terapéutico o un día más o menos de sufrimiento.

¿Quieres ayudar a que tu pareja, amigo/a o familiar mejore su expresión emocional?

Si no soy capaz de identificar y expresar mis emociones de manera satisfactoria, cuando tenga un problema no voy a sentirme comprendido y voy a entrar en un bucle infinito de discusiones. Lo primero que debo hacer es crear y alentar un espacio físico y social en el que se favorezca la expresión emocional.

EL ESPACIO FÍSICO

  • Espacio cómodo y sin distractores (ni móviles, ni tele, ni tablet ni ordenadores).
  • Comunicación no verbal: oriento mi cuerpo hacia la persona que habla. La miro a los ojos y escucho atentamente.
  • Hablo desde “mi punto de vista”, y no desde “lo que es”. Aunque coincidan y tengas razón, la otra persona se va a sentir atacada.
  • No interrumpo. En psicología llamamos Puntuación al fenómeno de interrumpirse entre personas que tienen un conflicto cuando una de ellas lo cuenta desde su punto de vista y es interrumpido por la otra persona que se ha ofendido. Esto no favorece la expresión emocional, sino el conflicto.
  • No cerramos la conversación hasta que todos los presentes hayan expresado su punto de vista.

 

EL ESPACIO EMOCIONAL, LA VISIBILIDAD

  • Evitar hacer comparaciones: Lo que vive la persona es único, y la comparación va a enfadar a quien se expresa porque no se tienen en cuenta las circunstancias de cada uno.
  • No invalidar: evitar los comentarios del tipo “no te tienes que sentir así”, “no estés triste”. Sustituirlo por “no me gusta que estés así”, “me inquieta verte triste”.
  • Evitar la paradoja pragmática, o la comunicación doble vinculante: es el famoso “haz lo que quieras”, en el que digo verbalmente que eres libre de hacer lo que quiera sin ofenderme, pero con el tono subrayo exactamente lo opuesto. Si quiero expresar que es algo que me molestaría que hicieras, lo expongo abiertamente.
  • Evitar la tendencia a buscar el culpable: la culpa no es de todos ni de ninguno. La culpa es algo que no permite explicar un suceso de forma realista, porque normalmente las personas no buscan hacer daño a sus seres queridos. Hay excepciones, pero ver lo acontecido como una suerte del cúmulo de múltiples causas, entre las que pueden estar los errores cometidos por uno, es más realista y se vive mejor desde la persona que tiene problemas de expresión emocional.
  • Evitar el error fundamental de atribución: lo negativo que le pasa a los demás no es sólo por cómo son, y lo positivo que nos pasa a nosotros no es sólo por cómo somos. Todo es relativo no se le puede atribuir todo a la persona ni tampoco a las circunstancias

Creando un espacio físico y social que favorezca la expresión emocional mejoramos también la calidad de la comunicación entre personas. Notaréis como, a pesar de ello, hay personas a las que les cuesta sacar aquello que tienen dentro. Les falta práctica y entrenamiento.

Desde Vinculo trabajamos en el entendimiento propio y ajeno en lo emocional de la persona. Te ayudamos a que te expreses y conectes mejor con la gente, para que esa gente pueda llegar a ayudarte o entenderte de una forma más sencilla. También trabajamos con parejas, familia e incluso amigos que quieran acompañarte en este proceso.

 

José Miguel Budia

Fiestas sin excesos

Hoy en dia navidad, fin de año y el día de reyes es para muchos la época más esperada del año, estas fechas las tenemos percibidas como tiempos para compartir con la familia y disfrutar, dar y recibir se vuelve parte de estas semanas casi como una norma, pero ¿somos conscientes y hemos pensado en cómo gestionar los regalos para los niños de cara a estas fiestas?.

El comercio nos abruma y llena de estímulos consumistas, tanto niños como adultos llegamos en muchos puntos a sentir la ¨necesidad¨ de tener algún objeto debido al bombardeo constante de ropa, juguetes, perfumes o cualquier objeto en general.

Llegado a este punto, ¿influye realmente la cantidad de regalos que desenvolvemos con que tan felices podamos llegar a ser?; pues a esta pregunta Laura Markham nos tiene una respuesta y en sus estudios hace referencia a que: “se demuestra que tener muchas posesiones materiales, usualmente nos hace valorarlas menos” es decir, mientras más le presentemos un estimulo a un niño este menos agradecido será, de igual modo está demostrado que cuando no nos sentimos agradecidos, no nos sentimos felices. Así que podríamos resumirlo de la siguiente manera:

abundancia material + ausencia de gratitud = menos felicidad.

Dicho esto, desde Vinculo queremos brindarles a continuación algunos tips para ayudarles a manejar la ansiedad de la compra de los regalos durante las festividades:

  • Si es posible y la edad del niño/a lo permite hacer una lista en conjunto de sus deseos, tratar de descartar los juguetes que no aportarán mayor beneficio.
  • Comprar juguetes que creas que tu como adulto puedes compartir con el/la niño/a, algunos de estos son: juegos de mesa, rompecabezas, juegos de roles.
  • Asegúrate a la hora de dar un regalo que pueda tornarse sexista que al niño le guste el juguete por lo que es y no porque se trate de una elección que le ha impuesto su rol.
  • Regala experiencias como: ir a un parque de atracciones, ir a su restaurante favorito, un curso, alguna salida con amigos, etc.
  • Ten en cuenta las debilidades del niño/a que tú observas o que sus profesores te indican para comprar los regalos.
  • Evita regalar dispositivos electrónicos y si los regalas que sean en una edad en la que se pueda aprovechar de forma saludable, si eres capaz de controlar su uso para no convertirlo en abuso o dependencia; y que se use mayoritariamente para actividades también grupales (parchis o ajedrez en tablet, competiciones de partidas de 2).
  • Si no es posible controlar la cantidad de regalos que se le dan al niño/a, guarda algunos y utilizalos posteriormente para reforzar conductas. Ya que si a un/a niño/a se le muestran muchos regalos , no pueden centrar su atención en todos, por lo cual terminan desinteresados por la mayoría de estos. También puede darse lo que se conoce como “el síndrome del niño hiperregalado” que, genera frustración a largo plazo ya que como comentamos anteriormente si un niño se acostumbra al estímulo de recibir regalos constantemente cualquier caso que rompa esta rutina se convertirá en algo inadmisible, también se pierde la ilusión por lo que la reacción es más apática cada vez.

Desde Vinculo esperamos que tengáis unas felices fiestas, siendo conscientes en las compras.

Josmary Brazón

Autolesiones en adolescentes: una problemática en ascenso

Las autolesiones constituyen uno de los problemas psicológicos que, durante los últimos años, ha crecido notablemente entre la población adolescente y que más preocupación e inquietud genera entre todos aquellos que forman parte de su círculo más cercano (padres, educadores o grupo de iguales). Read more

LA HUELLA DE LA PANDEMIA EN LAS PERSONAS CON TCA

LA HUELLA DE LA PANDEMIA EN LAS PERSONAS CON TCA

A nivel profesional, los psicólogos/as y psiquiatras, así como otros recursos dentro de la salud mental, hemos notado un incremento sustancial del volumen del trabajo, siendo uno de los casos más afectados aquellos con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) (Graell et. al., 2020). Read more

Imagen de natureaddict en Pixabay

Un respiro ( u ansiedad) en un mundo permanentemente conectado.

Es incuestionable que, en los últimos años, el uso de internet y las nuevas tecnologías han constituido una nueva forma de comunicarnos, facilitando y simplificando tareas y, a la vez, acercando toda información a casi cualquier rincón del mundo. Read more

Testimonio TCA

El TCA en primera persona

Prácticamente a diario, en la Asamblea General de las Naciones Unidas se reclaman espacios en los que poder sensibilizar, concienciar e informar sobre dilemas y problemas sin resolver, con la finalidad de promover campañas concretas que puedan ayudar a mitigar la situación. Read more

Imagen de Hieu Van en Pixabay

LA TRAMPA DE LA AUTOEXIGENCIA

Vivimos en una sociedad en la que los mandatos sociales de la apariencia y el rendimiento cobran cada vez más relevancia. Frases como “deberías haber hecho”, “tendrías que”, o “tú sólo/a puedes”, hacen que la autoexigencia vaya ocupando cada vez más lugar en nuestro día a día. Obligándonos a mantener unos estándares que, en la mayoría de los casos, no encajan con nuestra realidad.

Read more

Cultura de dieta, ¿Cómo nos afecta?

¿Sabías que aproximadamente el 45% de las personas en el mundo están intentando perder peso en este momento?. ”La bienintencionada …

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …