Categoría: <span>fiestas</span>

AÑO NUEVO, VIDA NUEVA. LA MOTIVACIÓN POR SUPERAR EL TCA.

Comienza un nuevo año, y como es natural en nuestra forma de funcionar, tenemos que hacer un resumen valorativo de lo que ha sido el 2021 para nosotros, así como el plantear el futuro que queremos de cara al 2022.

Es cierto que el 2020 y el 2021 no se pueden considerar como años en los que las valoraciones reflejen una realidad generalizable, de si lo hemos hecho mejor o peor respecto a nuestro autocuidado en comparación con el año anterior. Está claro que tendremos que premiar nuestros éxitos a través del autorreconocimiento, pero ¿qué hacemos con nuestros fracasos? ¿Cómo he de hacer una valoración realista de si lo he podido hacer mejor de lo que lo he hecho?

Entendemos que has hecho una valoración realista del fracaso si (Marlatt y Gordon, 1985):

  • Entiendes que es un fallo y no un fracaso. Y que tu fallo no te convierte en una inútil, incapaz o incompetente ni se sustenta en eso. Puedes cometer errores, como recaer en los síntomas, o dejar de cumplir una pauta y otros muchos otros, y ello no conlleva un fracaso absoluto sino sólo un fallo concreto, situacional.
  • Sabes que vas a aprender de ese error para intentar no cometerlo en más ocasiones, porque te importa mucho lo sucedido y quieres cambiarlo. Una actitud tolerante con el fallo y su frustración hace que no se convierta en fracaso.
  • Sabes que, cuando te enfrentas a la incertidumbre de una nueva situación, puedes hacerlo bien porque tienes una experiencia previa, de la que se pueden extraer lecciones incluso fallando. Hay que promover la autoeficacia.

Con esto llegamos a la conclusión de que de la caída podemos aprender algo nuevo. Es una frase que oirás mucho en nuestro centro si decides empezar tratamiento con nosotros/as o si ya estás con uno de nuestros/as profesionales.

También es cierto que debemos afrontar un fallo como lo que es. Entender que es algo que debemos evitar y pelear por evitarlo. Pelear por entrar en la tentación de fallar siempre es lo primero. El problema de la excesiva autoexigencia y autocastigo es el catalizador de la entrada al bucle destructivo que transforma el fallo situacional en fracaso.

La entrada al bucle tiene también otro tobogán que hace más difícil la evitación de este, las expectativas no realistas. No puedo pretender obligarme a hacer cosas de las que no estoy lista por tener un fuerte deseo de salir de mi TCA. El cambio se debe asimilar a un ritmo en el que el tratamiento suponga un reto, lejos del aburrimiento o la autoexigencia desmedida. Si puedo dar más, está claro que vamos a intentar dar más. El problema viene cuando no soy consciente de que no puedo dar más, o cuando veo que intentar ir rápido me desespera más de lo que me ayuda.

Los psicólogos/as, en el principio de todo, nos centramos en conocer la forma de funcionar de tu persona y de tu familia y otros significativos, para entender cuál es la necesidad y cuáles las herramientas. También observamos cómo te ves tú en cuanto a tu forma de afrontarlo, herramientas y apoyos, y a veces es necesario empezar desde el denominado paso 0. El paso 0 es el de entender porqué quieres deshacerte del problema y cuál es la motivación y el procedimiento que deseas aplicar, por dónde deseas empezar, qué elementos del cambio no estás siendo consciente de que necesitas cambiar.

Cuando el paso 0 se completa, el psicólogo/a y el/la paciente van en sintonía y es más fácil que el tratamiento tenga éxito.

¿Os dais cuenta de cuántos factores influyen en que una terapia tenga éxito? ¿De cuántas cosas depende que tu motivación crezca, se mantenga o decaiga? ¿Tienes dudas sobre si es realista tu valoración del fallo o del éxito?

El equipo de Vínculo no sólo habla de síntomas, pautas y problemas familiares. También hablamos de la persona dentro de sus circunstancias, pasadas y presentes. Pretendemos la ayuda desde el paso 0 hasta el paso final, y nos frustramos, motivamos y animamos contigo durante el tratamiento. Porque en todos los tratamientos hay altibajos, y el tratamiento consiste en saber analizarlos y sacarles provecho.

Fiestas sin excesos

Hoy en dia navidad, fin de año y el día de reyes es para muchos la época más esperada del año, estas fechas las tenemos percibidas como tiempos para compartir con la familia y disfrutar, dar y recibir se vuelve parte de estas semanas casi como una norma, pero ¿somos conscientes y hemos pensado en cómo gestionar los regalos para los niños de cara a estas fiestas?.

El comercio nos abruma y llena de estímulos consumistas, tanto niños como adultos llegamos en muchos puntos a sentir la ¨necesidad¨ de tener algún objeto debido al bombardeo constante de ropa, juguetes, perfumes o cualquier objeto en general.

Llegado a este punto, ¿influye realmente la cantidad de regalos que desenvolvemos con que tan felices podamos llegar a ser?; pues a esta pregunta Laura Markham nos tiene una respuesta y en sus estudios hace referencia a que: “se demuestra que tener muchas posesiones materiales, usualmente nos hace valorarlas menos” es decir, mientras más le presentemos un estimulo a un niño este menos agradecido será, de igual modo está demostrado que cuando no nos sentimos agradecidos, no nos sentimos felices. Así que podríamos resumirlo de la siguiente manera:

abundancia material + ausencia de gratitud = menos felicidad.

Dicho esto, desde Vinculo queremos brindarles a continuación algunos tips para ayudarles a manejar la ansiedad de la compra de los regalos durante las festividades:

  • Si es posible y la edad del niño/a lo permite hacer una lista en conjunto de sus deseos, tratar de descartar los juguetes que no aportarán mayor beneficio.
  • Comprar juguetes que creas que tu como adulto puedes compartir con el/la niño/a, algunos de estos son: juegos de mesa, rompecabezas, juegos de roles.
  • Asegúrate a la hora de dar un regalo que pueda tornarse sexista que al niño le guste el juguete por lo que es y no porque se trate de una elección que le ha impuesto su rol.
  • Regala experiencias como: ir a un parque de atracciones, ir a su restaurante favorito, un curso, alguna salida con amigos, etc.
  • Ten en cuenta las debilidades del niño/a que tú observas o que sus profesores te indican para comprar los regalos.
  • Evita regalar dispositivos electrónicos y si los regalas que sean en una edad en la que se pueda aprovechar de forma saludable, si eres capaz de controlar su uso para no convertirlo en abuso o dependencia; y que se use mayoritariamente para actividades también grupales (parchis o ajedrez en tablet, competiciones de partidas de 2).
  • Si no es posible controlar la cantidad de regalos que se le dan al niño/a, guarda algunos y utilizalos posteriormente para reforzar conductas. Ya que si a un/a niño/a se le muestran muchos regalos , no pueden centrar su atención en todos, por lo cual terminan desinteresados por la mayoría de estos. También puede darse lo que se conoce como “el síndrome del niño hiperregalado” que, genera frustración a largo plazo ya que como comentamos anteriormente si un niño se acostumbra al estímulo de recibir regalos constantemente cualquier caso que rompa esta rutina se convertirá en algo inadmisible, también se pierde la ilusión por lo que la reacción es más apática cada vez.

Desde Vinculo esperamos que tengáis unas felices fiestas, siendo conscientes en las compras.

Josmary Brazón

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …

Lista

¿OBJETIVOS PARA EL 2023?

Bajo la necesidad de sentir el control y tranquilidad las personas con TCA tienden a ponerse objetivos para el año formulados …