Defender los propios derechos sin transgredir los ajenos
La comunicación asertiva implica transmitir la información de tal forma que se respeta a la persona a la que se le comunica el mensaje, sin que ello suponga una falta de respeto hacia uno/a mismo/a.
Entendemos emoción como un proceso psicológico multidimensional que nos ayuda a conectar con el entorno. Cuando sentimos una emoción se producen una serie de cambios a nivel fisiológico y cognitivo que nos ayudan a identificar y reaccionar a los distintos sucesos que nos rodean. Nos dan información sobre nosotros mismos, de lo que nos gusta, de lo que no nos gusta… pero también nos hablan de qué estímulos o situaciones son peligrosas, pudiendo huir de ellas, o cuáles son agradables, propiciando un acercamiento. Por este motivo las emociones son tan útiles y necesarias, porque tienen un carácter adaptativo, ayudándonos en la supervivencia a lo largo de la evolución. Read more
¿A quién recurro si tengo pensamientos suicidas? ¿Cómo puedo ayudar a alguien que quiere suicidarse?
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S. 2013), apunta que el suicidio o los intentos de suicidio son uno de los problemas más graves de salud mental. En países desarrollados, el suicidio se encuentra entre las diez primeras causas de muerte, siendo la segunda causa de mortalidad en las personas de entre 15 y 29 años. Read more
Se entiende por autoestima a la evaluación que hacemos de nosotros/as mismos/as. La cultura occidental promueve una autoestima comparativa, es decir, nos hace creer que nuestra valía depende del resultado de la comparación con el resto de personas (“yo valgo en función de si, al compararme con el otro, estoy por encima”). Sin embargo, la realidad es que no podemos estar por encima de la media en todo. A muchas personas les puede pasar que, ante situaciones de aparente fracaso o al cometer errores, se menosprecien a sí mismas, sintiendo que dicho fracaso es un reflejo de lo que son, llevando al pensamiento de “no soy suficientemente bueno/a”. Así, hay una tendencia a vivir las equivocaciones como grandes fracasos por los que merecer el castigo de la crítica (“ves, eres inútil”). Read more
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994) definió las adicciones como una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de síntomas, en los que intervienen factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación de la enfermedad. Read more
Las emociones están presentes desde el momento en el que llegamos al mundo y nos acompañan a lo largo de nuestra vida, jugando un papel fundamental en nuestra manera de relacionarnos con el mundo.
La tecnología ha llegado de manera invasiva y abrupta a nuestras vidas y no hemos tenido tiempo para reflexionar qué consecuencias puede traer, especialmente para los más pequeños. Se estima que la edad media de contacto inicial de los niños con su primera pantalla es a los 4 meses de edad. Sin embargo, Álvaro Bilbao, neuropsicólogo especialista en niños, recomienda que los niños deberían pasar sus 6 primeros años de vida sin pantallas. Read more
¡Qué importante es nuestra relación con la comida!
De forma inconsciente utilizamos la comida para relacionarnos con los demás, ya que gran parte de nuestro ocio en nuestra cultura se realiza en torno a la comida, y como relación con nosotros mismos y con nuestro estado de ánimo, empleando la comida como una herramienta de regulación emocional. Es normal que nuestro estado emocional influya en nuestro apetito y que, de manera puntual, podamos recurrir a la comida cuando nos sentimos tristes. Sin embargo, esto se convierte en algo patológico cuando la comida se convierte en una herramienta con la que manejar y regular nuestras emociones. Read more
¡En pleno verano y casi vacaciones! Para muchos, las vacaciones son un atardecer en una playa prácticamente desierta; Cuando preguntamos qué sientes cuando te evocamos esto, la mayoría dicen CALMA. Y, ¿qué es la calma? Podríamos discutir sobre esto, pero gran parte de nosotros asociamos la calma a la tranquilidad, al equilibrio o a la paz. Mi segunda pregunta es: ¿estás seguro de que todas esas palabras son una emoción? ¿No es acaso la calma la falta de activación?
Te propongo un ejercicio sencillo, por favor, visualiza como se pone el sol en pleamar, con unas olas muy pequeñas, ¿podrías decime qué sientes? Puede que te resulte muy difícil encontrar una emoción, muy bien, ahora te lanzo otra pregunta, ¿sientes en alguna parte del cuerpo la sensación?
Puede que tu respuesta sea que no, que no sientes ninguna parte con más actividad que otra. Ahora te propongo otro ejercicio sencillo, sigues en esa maravillosa playa y de pronto, un ser querido desaparece de tu campo de visión, miras a cada lado, pero no lo ves. ¿Qué sucede ahora? ¿Qué sientes y en que parte de tu cuerpo lo sientes?
Como ves, todo ha cambiado, ¿qué has sentido? Muchos de nosotros nos referiremos a un pinchazo en estómago, otros hablarán del impulso de ir a buscarlo o gritar su nombre y otros, los más avanzados en “esto de las emociones” dirán que han sentido un miedo intenso. Todos dicen la verdad, pero sólo algunos saben ponerle el nombre a esa vivencia experiencial.
¿Sabías que si en la playa, junto a ti, hay una persona de Finlandia y otra de Marruecos a las que les ha ocurrido lo mismo, sentirán esa emoción en el mismo lugar de su cuerpo que tú? Según un estudio de terapia humanista, publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences, tenemos los mismos patrones recurrentes a la hora de experimentar emociones, hasta el punto que pudieron crear un mapa específico emocional. Por ejemplo, descubrieron el increíble efecto en nuestro calor corporal que tienen la alegría y el amor, mientras que latristeza y la depresión nos vuelven fríos y distantes. Por otro lado, el desprecio y la envidia son emociones muy parecidas en su manifestación, y el orgullo prácticamente enciende nuestro rostro y pecho al rojo vivo. Saber donde sentimos una emoción es la primera vía para llegar a nuestra emociones primarias cuando no se nos da muy bien reconocerlas. Estos cambios físicos son la llamada de nuestro cuerpo cuando no hacemos demasiado caso a nuestras emociones -nuestras necesidades-, a veces porque no nos han enseñado a diferenciarlas y otras muchas por una tendencia a trivializarlas o castigarlas. Disfrazamos las emociones que nos dicen “qué queremos” por las del “qué debemos”.
Un ejemplo práctico, realizamos un buen trabajo que no se nos es reconocido y nos sentimos molestos por ello. Si ahondamos más, lo que podemos encontrar es una profunda tristeza por no sentirnos lo suficientemente valorados (algo que se traduce por una pérdida de afecto) que si no comunicamos puede que desemboque en una gran desmotivación laboral, un malestar que puede ser el camino de otros como la depresión.
En Vínculo, la terapia humanista focalizada en las emociones es esencial en nuestro trabajo, nos ayuda a que os conozcáis mejor y que, juntas, aprendamos a distinguir vuestras emociones. Mediante esta terapia, nuestras chicas favoritas, las emociones, son atendidas, validadas y aceptadas convirtiéndose en el agente ideal para el cambio.
Siempre he entendido la psicoterapia como el espacio que comparto con un paciente para ayudarle a encontrar las herramientas necesarias para tomar las decisiones que le hagan volver sentirse con las riendas de su propia vida. El marco teórico desde el que entiendo la terapia es el humanista, pero con los años de oficio he estudiado e integrado otras herramientas y escuelas terapéuticas que complementan la visión del ser humano desde otros ángulos.
La complejidad en los Trastornos de Conducta Alimentaria y el contacto con el malestar de las personas me permitieron tomar conciencia de la importancia de las relaciones en el bienestar de las personas, “somos seres relacionales”
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.
La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. También tienen la finalidad de ofrecer un correcto funcionamiento del sitio web.
Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, borradas y configuradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.
En caso de que rechace las cookies únicamente se utilizarán las cookies técnicas o necesarias para el funcionamiento de la página web.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.