NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN, EL POLIAMOR.

15/03/2019

NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN, EL POLIAMOR.

Hasta el momento, la monogamia ha sido considerada como el principal modelo de relación, el más aceptado socialmente. Sin embargo, en la actualidad existen otras muchas formas de relación, que son igual de lícitas que las relaciones monógamas, pero que suelen ser criticadas y rechazadas.

Empecemos primero por aclarar qué es una relación monógama. Una relación monógama es toda relación en la que ambos miembros de la pareja deciden no mantener relaciones románticas y/o sexuales con otras personas. De lo contrario, se trataría de una relación no monógama (Conley et al, 2013, como se citó en Cohen, 2016).

Dentro de las relaciones no monógamas, también llamadas alternativas, existen varios tipos. Destacan las relaciones abiertas, el poliamor y el “swinging” o intercambio de parejas (Cohen, 2016). Una relación abierta es aquella en la que ambos miembros de la pareja han llegado al acuerdo de que pueden mantener relaciones sexuales con otras personas, pero la unión más fuerte sigue siendo la de los dos miembros que conforman la pareja principal (Hjelmstad, McCoy, Ross y Stinson, 2015).  En el caso del intercambio de parejas, este consiste en la práctica de sexo de una pareja con los miembros de otra (Bairstow, 2017; Hjelmstad, McCoy, Ross y Stinson, 2015). Por último, el poliamor es una forma de relacionarse que plantea la posibilidad de poder querer a más de una persona a la vez y mantener una relación afectivo-sexual con más de una persona (Bairstow, 2017; Barker y Langdridge, 2010, como se citó en Barker y Berry, 2014; Hjelmstad, McCoy, Ross y Stinson, 2015). En este caso, no tiene por qué existir una relación más íntima o cercana que las demás, sino que todas pueden estar al mismo nivel.

Cohen (2016) realizó un estudio con personas que mantenían relaciones no monógamas y observó que la gran mayoría de ellas se sentía juzgada por mantener este tipo de relación, ya que el modelo predominante de relación en nuestra sociedad es el monógamo y todo lo que se salga de lo normativo, es rechazado. Es más, en otro estudio se llegó a la conclusión de que entre un 25-30% de pacientes que acuden a terapia y tienen una relación no monógama no se lo dirían a su terapeuta por miedo a ser juzgados (Sprott y Randall, 2015; Weber, 2002, como se citó en Cannon, Davison, Randall, Sprott y Witherspoon, 2017).

En todo tipo de relaciones, pero sobre todo en las relaciones no monógamas, es especialmente importante que la pareja principal negocie una serie de normas que van a guiar su forma de relacionarse y comunicarse. Es decir, deben decidir qué es fundamental que se cuenten, qué tipo de relaciones pueden establecer con otras personas, con qué frecuencia… (Zimmerman, 2012). Estas normas pueden cambiar a lo largo de la relación, porque las personas que la forman van cambiando con el paso del tiempo y sus necesidades o deseos pueden cambiar con ellos. Es más, los problemas suelen aparecer cuando las personas que forman la pareja cambian, así como sus necesidades, pero se siguen relacionando de la misma manera, sin poder adaptarse a las nuevas circunstancias (Bairstow, 2017).

A la hora de trabajar en terapia con parejas no monógamas, es muy importante que los terapeutas por un lado nos informemos sobre este tipo de relaciones y sus principales características (Bairstow, 2017) y, por otro lado, identifiquemos los posibles prejuicios que podamos tener sobre este tipo de relaciones, ya que influirán negativamente en la terapia (Bairstow, 2017). Es decir, es muy importante que tengamos en mente que la monogamia es un concepto que hemos construido como sociedad y que se considera como la forma normal de relacionarse en pareja, pero hay que tener en cuenta que no es la única manera hacerlo (Zimmerman, 2012).

A fin de cuentas, lo que hace que una relación de pareja sea adecuada o no es la satisfacción que los miembros de dicha pareja experimentan en ella, y no si es monógama o no monógama. Existen tantas alternativas de pareja como personas y es importante entender que cada relación de pareja es única porque está compuesta por miembros únicos, con características y necesidades específicas.

 

Referencias

Foto de Patrick De Vries : https://www.flickr.com/photos/p_de_vries/27303805233/
Bairstow, A. (2017). Couples exploring non-monogamy: guidelines for therapists. Journal of sex and marital therapy, 43 (4), 343-353.
Barker, M. y Berry, M.D. (2014). Extraordinary interventions for extraordinary clients: existential sex therapy and open non-monogamy. Sexual and relationship therapy, 29 (1), 21-30.
Cannon, N., Davison, K., Randall, A., Sprott, R.A. y Witherspoon, R.G. (2017). Alternative or nontraditional sexualities and therapy: a case report. Journal of clinical psychology: in session, 73 (8), 929-937.
Cohen, M. (2016). An exploratory study of individuals in non- traditional, alternative relationships: ¿how “open” are we? Sexuality and culture, 20, 295-315.
Hjelmstad, L.R., McCoy, M.A., Ross, D.B. y Stinson, M. A. (2015). Who’s in our clients´ bed? A case illustration of sex therapy with a polyamorous couple. Journal of sex and marital therapy, 41 (2), 134-144.
Zimmerman, K. J. (2012). Clients in sexually open relationships: considerations for therapists. Journal of feminist family therapy, 24, 272- 289.

 

Andrea Caballero Bragado

Psicóloga general sanitaria y terapeuta familiar sistémica

Quizá te interese…

El amor romántico y sus mitos

El amor romántico y sus mitos

El amor es un sentimiento básico que tiene la función principal de vincularnos y establecer relaciones con los otros y...

Separación de la pareja y duelo.

Separación de la pareja y duelo.

“El amor no es suficiente” seguro has escuchado esta frase, ¿no? romper con la pareja no siempre significa que se...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *