Prácticamente a diario, en la Asamblea General de las Naciones Unidas se reclaman espacios en los que poder sensibilizar, concienciar e informar sobre dilemas y problemas sin resolver, con la finalidad de promover campañas concretas que puedan ayudar a mitigar la situación. Read more
Uno de los motivos más frecuentes de consulta terapéutica está relacionado con la dificultad actual de establecer vínculos estables o duraderos, con la fragilidad del vínculo.
En el post de hoy vamos a dedicar unas palabras a reflexionar sobre los métodos anticonceptivos hormonales que son consumidos por más de 100 millones de mujeres en el mundo y alrededor de un 20% de las españolas. Read more
“No vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos” – Anais Nin
Las personas estamos compuestas de un sistema de información que dicta nuestras conductas y condiciona nuestra percepción y cognición. Este sistema está formado por lo que heredamos de nuestras familias y grupos sociales, por experiencias, prejuicios y prescripciones que están también en nuestro contexto dentro de este sistema de información.
De la misma manera, la pareja es también un sistema, una estructura organizada para la satisfacción de necesidades básicas, tanto individuales como relacionales, es decir, cumple unas funciones. Entre las múltiples funciones que cubre, podemos destacar:
La pareja responde a la satisfacción de las necesidades afectivas propias y del otro.
Proporciona estabilidad y apoyo emocional propio y del otro.
Satisface la necesidad erótica (vivencias de placer).
Los miembros de una pareja deben poseer tanto la capacidad de leer adecuadamente las necesidades del otro como la de expresar las propias. ¿De dónde nos vienen estas necesidades? Estas necesidades individuales, pero a su vez compartidas por todos los seres humanos, provienen de lo que se conoce como el constructo del ciclo de la vulnerabilidad. ¿Qué es esto del ciclo de la vulnerabilidad? Por lo general, nuestras vulnerabilidades son resultado de experiencias en nuestras familias de origen donde podemos haber sentido que nos herían, criticaban, gritaban, descuidaban, rechazaban o abandonaban.
Por otro lado, las vulnerabilidades pueden estar relacionadas con experiencias fuera de la familia, tales como maltrato de los/as compañeros/as de colegio, haber vivido una guerra o estar en situación de pobreza. También pueden derivarse de heridas provocadas durante la historia de la relación misma, como decepciones repetidas o infidelidad. O pueden provenir de una situación actual estresante, como quedar exhausto/a por jornadas de trabajo muy exigentes, enfrentar una pérdida o enfermarse.
En el ciclo de la vulnerabilidad también entran en juego las denominadas estrategias de supervivencia. Dichas estrategias son creencias y herramientas que las personas adoptan para proteger y manejar sus vulnerabilidades. Suelen estar basadas en premisas del tipo: “Los hombres son peligrosos”; “No se puede confiar en las mujeres”; “Si me acerco demasiado, él me decepcionará”.
El ciclo se activa cuando las vulnerabilidades de cada miembro de la pareja se activan, lo que desencadena una puesta en marcha de sus respectivas estrategias de supervivencia con tal de protegerse. Esto a su vez puede conllevar que la otra persona reaccione o se comporte como el otro más teme, confirmando de alguna manera sus premisas básicas.
Por otro lado, existe un baile dentro de la pareja que oscila entre dos posturas: la de soporte y la de dependencia. Algunas veces uno/a de los/as dos necesitará más soporte por parte de su pareja y otras le tocará ser el soporte del otro. Cada uno/a debe poseer la flexibilidad psicológica para adaptarse a este baile de dos. A continuación, destacamos las características principales que implica cada una de las dos posturas:
Posición de soporte:
Asumir la responsabilidad de sostener, cuidar, apoyar, comprender.
Capacidad de dar.
Capacidad de empatía y de mentalización para actuar en consecuencia.
Necesario disponer de seguridad y de autonomía.
Posición de dependencia:
Asunción de necesidad de cierto grado de dependencia.
Asumir el rol de “ser cuidado”. Capacidad de “saber recibir”
Capacidad de expresar sus necesidades, de manera clara y transparente.
Llevarlo a la práctica no suele ser sencillo y a veces los problemas surgen cuando los miembros de la pareja se regidifican en estas posiciones.
Nos gustaría terminar con esta descripción del amor que realiza la Dra. Sue Johnson:
El amor supone la integración, la capacidad de renuncia, la aceptación de las limitaciones del otro y que el otro no puede darte todo. Cuando nos implicamos en una relación de amor adulta, recogemos nuestras relaciones infantiles de amor y desamor. Para podernos implicar en una relación adulta, hemos tenido que aprender a defender, a desarrollar la capacidad de cuidado hacia los demás y la capacidad de compartir.
El amor es un proceso constante de sintonizar, conectar, fallar y leer mal las claves, desconectar, reparar y encontrar una conexión más profunda. Es un baile de encontrarnos y despedirnos y volvernos a encontrar. Minuto a minuto y día a día.
Bibliografía:
De la Espriella Guerrero, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 175–186.
Espínola, I. S., Cambranis, A. O., Salazar, M. A. M., & Esteves, C. G. (2017). Aproximación al concepto de pareja. Psicologia Para América Latina, 29, 7–22.
Hablemos de la infertilidad, ese tema tan presente en nuestra sociedad actual que convive con nosotros/as de forma silenciosa, en un segundo plano, a menudo oculto por aquellos/as que la padecen.
Las discusiones: las grandes temidas en las relaciones humanas.
En el lenguaje cotidiano, la palabra “discusión” tiene un significado peyorativo, ya que se considera como algo a evitar en las relaciones sociales o signo de que las cosas van mal. Las discusiones, tanto con amigos/as, familia o en pareja, son algo habitual y normal. Si se hace de forma adecuada, es un proceso sanador, ya que puede demostrar deseo de acercamiento, permitiendo llegar a nuevos entendimientos y acuerdos, dando lugar a un fortalecimiento de la relación. Read more
Ya desde la infancia, recibimos un montón de información sobre lo que se espera de nosotros/as por el simple hecho de ser mujer u hombre, sobre qué cualidades debe tener un/a buen/a hijo/a, estudiante, trabajador/a, esposo/a… Todo ello influye en cómo nos vemos a nosotros/as mismos/as y a los demás, en lo que esperamos de las relaciones que establecemos, como por ejemplo, cómo vemos y vivimos las relaciones de pareja. Read more
Como hemos comentado en blogs anteriores, el confinamiento ha generado una serie de consecuencias, algunas negativas, en nuestro estado de ánimo y salud mental. Estas consecuencias no son sólo a nivel individual, sino que también han podido afectar a un nivel familiar y/o de pareja. Muchas parejas estarán viviendo juntas, bien porque ya lo hacían antes de la cuarentena, bien porque les pilló estando juntos/as.
También podemos encontrar la situación contraria, parejas que se encuentran separadas, puede que cerca o a kilómetros de distancia.
¿Sabíais que las mujeres son diagnosticadas de enfermedades relacionadas con la depresión y la ansiedad entre dos y tres veces más que los hombres? (Usaola, 2014)… ¿y que además, independientemente de la clase social, tienen una peor percepción de su estado de salud, peor autoestima, peores condiciones de vida y mayor número de acontecimientos vitales adversos en comparación con los hombres? (Curto, Grau, Fortuño, Riobóo & Vidal, 2011). ¿Queréis saber a qué se deben estas diferencias? ¡En el blog de hoy os lo explicamos!
Como bien sabemos, estas semanas estamos viviendo una emergencia sanitaria que nos ha pillado a todos y todas por sorpresa, una pandemia mundial a causa del Coronavirus (Covid-19). ¿Estamos preparados/as psicológicamente para esto?, ¿cómo podemos llevarlo de la mejor forma posible? Una de las medidas adoptadas ha sido el confinamiento, es decir, quedarnos en casa y salir para lo estrictamente necesario. Para mucha gente esto implica compartir los días de cuarentena con sus familias o parejas, lo que puede tener tanto ventajas como inconvenientes.
Siempre he entendido la psicoterapia como el espacio que comparto con un paciente para ayudarle a encontrar las herramientas necesarias para tomar las decisiones que le hagan volver sentirse con las riendas de su propia vida. El marco teórico desde el que entiendo la terapia es el humanista, pero con los años de oficio he estudiado e integrado otras herramientas y escuelas terapéuticas que complementan la visión del ser humano desde otros ángulos.
La complejidad en los Trastornos de Conducta Alimentaria y el contacto con el malestar de las personas me permitieron tomar conciencia de la importancia de las relaciones en el bienestar de las personas, “somos seres relacionales”
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.
La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. También tienen la finalidad de ofrecer un correcto funcionamiento del sitio web.
Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, borradas y configuradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso.
En caso de que rechace las cookies únicamente se utilizarán las cookies técnicas o necesarias para el funcionamiento de la página web.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.