La publicidad y los TCA

tca

04/12/2020

El día 30 de noviembre fue el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria.  Hoy en día, alrededor de 400.000 personas a nivel nacional, según el Instituto Centta, sufren de esta patología. Su incremento se ha visto acentuado por la existencia de un modelo de publicidad que centra su atención en cánones de belleza inalcanzables para hombres y mujeres (especialmente para estas últimas), transmitido a través de las redes sociales y la moda.

La exposición constante a la delgadez como máximo factor de belleza hace que las mujeres sientan la necesidad de compararse con un único modelo de cuerpo, el ectomorfo, cuyas características son un bajo peso con extremidades largas. Por otro lado, en el caso de los hombres, los modelos publicitarios se centran en mostrar cuerpos mesomorfos caracterizados por una estructura ósea grande, músculos definidos, cuerpo atlético y sin grasa. Esta representación del ideal masculino fomenta el desarrollo de la vigorexia, mientras que en el caso de las mujeres las psicopatologías más comunes son la anorexia y la bulimia.

Esta ausencia de variedad de cuerpos en todos los medios de información hace que todo lo que se sale de lo que se considera ideal sea categorizado como no válido. Aunque es cierto que es importante recordar que el desarrollo de un TCA no se debe a un único factor, sino que intervienen un conjunto de influencias que precipitan la enfermedad, el bombardeo constante sobre la delgadez y el cuerpo considerado ideal es un factor de riesgo.

Si nos fijamos en el modelo de Bandura del aprendizaje social, que expone la importancia de la observación y la posterior imitación de conductas, se podría entender el enorme impacto que tiene la publicidad en la adopción de conductas poco saludables y en la evaluación que hacen las personas de sí mismas. Estudios han demostrado que mujeres adolescentes que se han visto más expuestas a imágenes publicitarias de mujeres delgadas tienen una peor perspectiva sobre sí mismas, una autoestima baja y aceptan menos su cuerpo que aquellas que no han sido expuestas a este tipo de imágenes.

Si hablamos de moda, que vemos reflejada tanto en redes sociales con los/as denominados influencers como en las revistas con los/as modelos, nos encontramos que para alcanzar la perfección hay que estar delgado/a. Sin ir más lejos, es muy común ir a una tienda de ropa y encontrar que existe una escasa variedad de tallas y que las más predominantes son tallas pequeñas, que muchas veces no se corresponden con cuerpos normativos.  Lo mismo ocurre en los desfiles de moda, donde suelen aparecer únicamente modelos que cumplen el canon de belleza establecido, siendo poco inclusivos con aquellos cuerpos que no encajan en dicho modelo de belleza. Actualmente muchas marcas se han hecho eco de esto y muestran a modelos con distintos tipos de cuerpo que se ajustan más a la realidad, como por ejemplo fue el desfile de Savage X Fenti de Rihanna.

El aspecto físico ha sido algo que se ha relacionado con el éxito y competencia de una persona. Si eres delgado/a o tienes un buen cuerpo, entonces se te considera como alguien exitoso/a, responsable, que se cuida… Y esto es algo que se transmite a través de los medios de comunicación. Por ello, es importante poder no solo modificar los mensajes que se comparten a través de los medios y las redes sociales, sino también concienciar a los/as más jóvenes en que su cuerpo no les define, no les hace más o menos válidos/as.

Es importante que sean profesionales de la salud los que divulguen información sobre hábitos de vida saludables, ya que hoy en día existen muchas personas que comparten trucos ya sea de alimentación, ejercicio o belleza que no lo son, sino que promueven todo lo contrario, hábitos patológicos como restringir, sustituir comidas por batidos o pastillas o que incitan a tener que modificar tu cuerpo para poder encajar en la sociedad y en tu grupo de iguales.

Pongamos el foco en lo realmente importante y tomemos consciencia de que luchar contra lo vendido como ideal y construir modelos de relación con uno/a mismo/a y los demás es algo que nos incumbe a todos y todas.

Bibliografía

Martín, L., 2020. El Papel De La Publicidad En El Desarrollo De Psicopatología – La Mente Es Maravillosa. [online] La Mente es Maravillosa. Available at: <https://lamenteesmaravillosa.com/el-papel-de-la-publicidad-en-el-desarrollo-de-psicopatologia/> [Accessed 1 December 2020].

Guerrero Giampaglia, N. (2016). La influencia de la publicidad en los TCA (anorexia y bulimia) en mujeres entre 18 y 35 años.

Rica, R. (2020). Cuando los TCA conocieron las redes sociales – Instituto Centta. Centta.es. Retrieved 2 December 2020, from https://centta.es/articulos-propios/cuando-los-tca-conocieron-las-redes-sociales.

 

Ana Gómez Peña

Quizá te interese…

Alimentación emocional.

Alimentación emocional.

La alimentación emocional es un fenómeno común que implica el consumo de alimentos no por hambre física, sino como...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *