Categoría: <span>relaciones</span>

LA IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL Y EL APOYO SOCIAL EFECTIVO

En estos tiempos de pandemia hemos notado lo fundamental que es transmitir las emociones no sólo a través de las palabras, sino también a través de hechos y acciones, como es dar un abrazo, una caricia o un «vamos a quedar». La situación de miedo e incertidumbre que las circunstancias nos obligan a vivir hace que, para muchas personas con problemas previos de expresión emocional  esto sea un verdadero suplicio.

Conectar con estas personas es, en muchas ocasiones, imprescindible para que su pronóstico no empeore. Un gesto de afecto, un beso o un abrazo son recursos que en un principio no parecen otra cosa que añadidos al apoyo social general, pero estos pueden significar la diferencia entre la vida o la muerte, el éxito o el fracaso terapéutico o un día más o menos de sufrimiento.

¿Quieres ayudar a que tu pareja, amigo/a o familiar mejore su expresión emocional?

Si no soy capaz de identificar y expresar mis emociones de manera satisfactoria, cuando tenga un problema no voy a sentirme comprendido y voy a entrar en un bucle infinito de discusiones. Lo primero que debo hacer es crear y alentar un espacio físico y social en el que se favorezca la expresión emocional.

EL ESPACIO FÍSICO

  • Espacio cómodo y sin distractores (ni móviles, ni tele, ni tablet ni ordenadores).
  • Comunicación no verbal: oriento mi cuerpo hacia la persona que habla. La miro a los ojos y escucho atentamente.
  • Hablo desde “mi punto de vista”, y no desde “lo que es”. Aunque coincidan y tengas razón, la otra persona se va a sentir atacada.
  • No interrumpo. En psicología llamamos Puntuación al fenómeno de interrumpirse entre personas que tienen un conflicto cuando una de ellas lo cuenta desde su punto de vista y es interrumpido por la otra persona que se ha ofendido. Esto no favorece la expresión emocional, sino el conflicto.
  • No cerramos la conversación hasta que todos los presentes hayan expresado su punto de vista.

 

EL ESPACIO EMOCIONAL, LA VISIBILIDAD

  • Evitar hacer comparaciones: Lo que vive la persona es único, y la comparación va a enfadar a quien se expresa porque no se tienen en cuenta las circunstancias de cada uno.
  • No invalidar: evitar los comentarios del tipo “no te tienes que sentir así”, “no estés triste”. Sustituirlo por “no me gusta que estés así”, “me inquieta verte triste”.
  • Evitar la paradoja pragmática, o la comunicación doble vinculante: es el famoso “haz lo que quieras”, en el que digo verbalmente que eres libre de hacer lo que quiera sin ofenderme, pero con el tono subrayo exactamente lo opuesto. Si quiero expresar que es algo que me molestaría que hicieras, lo expongo abiertamente.
  • Evitar la tendencia a buscar el culpable: la culpa no es de todos ni de ninguno. La culpa es algo que no permite explicar un suceso de forma realista, porque normalmente las personas no buscan hacer daño a sus seres queridos. Hay excepciones, pero ver lo acontecido como una suerte del cúmulo de múltiples causas, entre las que pueden estar los errores cometidos por uno, es más realista y se vive mejor desde la persona que tiene problemas de expresión emocional.
  • Evitar el error fundamental de atribución: lo negativo que le pasa a los demás no es sólo por cómo son, y lo positivo que nos pasa a nosotros no es sólo por cómo somos. Todo es relativo no se le puede atribuir todo a la persona ni tampoco a las circunstancias

Creando un espacio físico y social que favorezca la expresión emocional mejoramos también la calidad de la comunicación entre personas. Notaréis como, a pesar de ello, hay personas a las que les cuesta sacar aquello que tienen dentro. Les falta práctica y entrenamiento.

Desde Vinculo trabajamos en el entendimiento propio y ajeno en lo emocional de la persona. Te ayudamos a que te expreses y conectes mejor con la gente, para que esa gente pueda llegar a ayudarte o entenderte de una forma más sencilla. También trabajamos con parejas, familia e incluso amigos que quieran acompañarte en este proceso.

 

José Miguel Budia

Autolesiones en adolescentes: una problemática en ascenso

Las autolesiones constituyen uno de los problemas psicológicos que, durante los últimos años, ha crecido notablemente entre la población adolescente y que más preocupación e inquietud genera entre todos aquellos que forman parte de su círculo más cercano (padres, educadores o grupo de iguales). Read more

EL perdón

El perdón. Un símbolo de crecimiento personal

El perdón es una virtud que podemos ofrecer tanto a los demás como a nosotros/as mismos/as. De hecho, para poder darlo a los demás, primero tenemos que ser capaces de usarlo con nosotros/as. Es un producto derivado del amor: si no somos capaces de amarnos y reconocer en nosotros/as la majestuosidad de la naturaleza humana, no seremos capaces de considerar a los demás como buenos/as. Read more

Anticonceptivos

¿Desde dónde elegimos la anticoncepción hormonal?

En el post de hoy vamos a dedicar unas palabras a reflexionar sobre los métodos anticonceptivos hormonales que son consumidos por más de 100 millones de mujeres en el mundo y alrededor de un 20% de las españolas. Read more

LA PAREJA COMO SISTEMA

No vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos” – Anais Nin

 

Las personas estamos compuestas de un sistema de información que dicta nuestras conductas y condiciona nuestra percepción y cognición. Este sistema está formado por lo que heredamos de nuestras familias y grupos sociales, por experiencias, prejuicios y prescripciones que están también en nuestro contexto dentro de este sistema de información.

 

De la misma manera, la pareja es también un sistema, una estructura organizada para la satisfacción de necesidades básicas, tanto individuales como relacionales, es decir, cumple unas funciones. Entre las múltiples funciones que cubre, podemos destacar:

  • La pareja responde a la satisfacción de las necesidades afectivas propias y del otro.
  • Proporciona estabilidad y apoyo emocional propio y del otro.
  • Satisface la necesidad erótica (vivencias de placer).

 

Los miembros de una pareja deben poseer tanto la capacidad de leer adecuadamente las necesidades del otro como la de expresar las propias. ¿De dónde nos vienen estas necesidades? Estas necesidades individuales, pero a su vez compartidas por todos los seres humanos, provienen de lo que se conoce como el constructo del ciclo de la vulnerabilidad. ¿Qué es esto del ciclo de la vulnerabilidad? Por lo general, nuestras vulnerabilidades son resultado de experiencias en nuestras familias de origen donde podemos haber sentido que nos herían, criticaban, gritaban, descuidaban, rechazaban o abandonaban.

 

Por otro lado, las vulnerabilidades pueden estar relacionadas con experiencias fuera de la familia, tales como maltrato de los/as compañeros/as de colegio, haber vivido una guerra o estar en situación de pobreza. También pueden derivarse de heridas provocadas durante la historia de la relación misma, como decepciones repetidas o infidelidad. O pueden provenir de una situación actual estresante, como quedar exhausto/a por jornadas de trabajo muy exigentes, enfrentar una pérdida o enfermarse.

 

En el ciclo de la vulnerabilidad también entran en juego las denominadas estrategias de supervivencia. Dichas estrategias son creencias y herramientas que las personas adoptan para proteger y manejar sus vulnerabilidades. Suelen estar basadas en premisas del tipo: “Los hombres son peligrosos”; “No se puede confiar en las mujeres”; “Si me acerco demasiado, él me decepcionará”.

 

El ciclo se activa cuando las vulnerabilidades de cada miembro de la pareja se activan, lo que desencadena una puesta en marcha de sus respectivas estrategias de supervivencia con tal de protegerse. Esto a su vez puede conllevar que la otra persona reaccione o se comporte como el otro más teme, confirmando de alguna manera sus premisas básicas.

 

Por otro lado, existe un baile dentro de la pareja que oscila entre dos posturas: la de soporte y la de dependencia. Algunas veces uno/a de los/as dos necesitará más soporte por parte de su pareja y otras le tocará ser el soporte del otro. Cada uno/a debe poseer la flexibilidad psicológica para adaptarse a este baile de dos. A continuación, destacamos las características principales que implica cada una de las dos posturas:

 

Posición de soporte:

  • Asumir la responsabilidad de sostener, cuidar, apoyar, comprender.
  • Capacidad de dar.
  • Capacidad de empatía y de mentalización para actuar en consecuencia.
  • Necesario disponer de seguridad y de autonomía.

 

Posición de dependencia:

  • Asunción de necesidad de cierto grado de dependencia.
  • Asumir el rol de “ser cuidado”. Capacidad de “saber recibir”
  • Capacidad de expresar sus necesidades, de manera clara y transparente.

 

Llevarlo a la práctica no suele ser sencillo y a veces los problemas surgen cuando los miembros de la pareja se regidifican en estas posiciones.

 

Nos gustaría terminar con esta descripción del amor que realiza la Dra. Sue Johnson:

El amor supone la integración, la capacidad de renuncia, la aceptación de las limitaciones del otro y que el otro no puede darte todo. Cuando nos implicamos en una relación de amor adulta, recogemos nuestras relaciones infantiles de amor y desamor. Para podernos implicar en una relación adulta, hemos tenido que aprender a defender, a desarrollar la capacidad de cuidado hacia los demás y la capacidad de compartir.

 

El amor es un proceso constante de sintonizar, conectar, fallar y leer mal las claves, desconectar, reparar y encontrar una conexión más profunda. Es un baile de encontrarnos y despedirnos y volvernos a encontrar. Minuto a minuto y día a día.

 

Bibliografía:

  • De la Espriella Guerrero, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 175–186.
  • Espínola, I. S., Cambranis, A. O., Salazar, M. A. M., & Esteves, C. G. (2017). Aproximación al concepto de pareja. Psicologia Para América Latina, 29, 7–22.

 

Ana Taberna

culpa

¿A QUÉ LLAMAMOS CULPA Y POR QUÉ NOS SENTIMOS CULPABLES?

Las situaciones que vivimos a lo largo de la vida, nuestra infancia y las relaciones con los demás son varios de los factores que conforman nuestra forma de ser y de actuar, nuestros valores. Pero, ¿qué ocurre cuando sentimos que actuamos en contra de lo que pensamos, cuando sentimos que rompemos una norma? Es entonces cuando aparece el sentimiento de culpa.

Read more

resiliencia

Cómo ser más resiliente desde la actitud optimista

El optimismo es una de las variables fundamentales que contribuyen a la resiliencia, algo de lo que hablamos en un blog anterior. En la actualidad, nos encontramos ante una situación mundial que está teniendo enormes repercusiones en la salud mental, condicionando nuestra forma de entender y de enfrentarnos a los problemas, la rutina y la vida en general. Esto está generando a nivel generalizado en la población un alto nivel de desesperanza. Sin embargo, parte de poder recobrar cierta esperanza está en nuestras manos, ya que el optimismo es algo que se puede entrenar y aprender. Read more

Cultura de dieta, ¿Cómo nos afecta?

¿Sabías que aproximadamente el 45% de las personas en el mundo están intentando perder peso en este momento?. ”La bienintencionada …

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …