Categoría: <span>Trastorno de personalidad limite</span>

Image by newsong from Pixabay

La Anorexia Nerviosa Multi-impulsiva, una de las peores consecuencias de los problemas en la crianza

El término Anorexia Nerviosa Multi-impulsiva (AN-M) es un término acuñado por el investigador Dr. Tamás Szalai Dömötör y su equipo de la Universidad Semmelweis, de Hungría. Se refiere a aquella Anorexia Nerviosa (AN) con una relación muy fuerte y frecuente con el Trastorno de la Personalidad Límite (TLP), un trastorno en el que la impulsividad y los problemas de identidad y de la gestión de las relaciones interpersonales son la parte central de la personalidad de quien lo sufre.

La comorbilidad entre un Trastorno Alimentario de subtipo Purgativo (como puede ser una Anorexia con vómitos o uso de laxantes y diuréticos; o una Bulimia Nerviosa clásica) y un TLP, puede llegar a ascender al 50% de los casos (Molina et. al., 2019). De hecho, es más fácil padecer un TLP si se tiene previamente un TCA que si se parte de una base sin patología (Friborg et al., 2014).

Lo que Szalai y su equipo han observado es que, de un grupo de 148 personas seleccionadas con una edad media de 31 años (edad en la que ya se ha determinado por completo el tipo de personalidad de una persona), aquellas personas que tenían una AN-M (el 11,8%) tenían la sintomatología de la Anorexia agravada, y habían referido dificultades o un menor cuidado por parte de sus padres, con una inseguridad en la relación hijo/a y cuidador/a que llegó a explicar el 14,5% de los síntomas impulsivos (Szalai, 2017). Destacó, sobre todo, que la tolerancia al malestar de este tipo de pacientes con AN-M era una de las variables que mejor explicaban el problema, y por ende que mejor funcionaban en terapia. Más aún, explica que los síntomas depresivos nos servían como un predictor de este problema.

 

Como trabajamos en Vínculo:

En Vínculo trabajamos con varias personas con este tipo de cuadros, y desde el punto de vista individual y familiar os enseñamos a tolerar el malestar y el sufrimiento que este tipo de trastornos genera. Como podéis observar, trabajar desde el principio con una persona que aparentemente sólo está triste puede prevenir un agravamiento sintomático de relevancia empírica. Los cuidadores/as, siendo padres, madres, hermanos/as y cualquiera de las alternativas posibles, necesitan entender que el trastorno genera un sufrimiento que ataca a todos los integrantes de la familia, y que la alternativa eficaz es enfrentarlo unidos, separando a la paciente de su problema y formando un equipo contra él, sin buscar responsables ni señalar culpables.

José Miguel Budia Velo

 

Referencias

Friborg, O., Martinussen, M., Kaiser, S., Øvergård, K. T., Martinsen, E. W., Schmierer, P. et al. (2014). Personality disorders in eating disorder not otherwise specified and binge eating disorder. Journal of Nervous and Mental Disease, 202(2), 119-125. http://doi.org/10.1097/NMD.0000000000000080.

Molina-Ruiz, R. M., Alberdi-Páramo, Í., Castro Oller, M. D., Gutiérrez Fernández, N., Carrasco Perera, J. L., & Díaz-Marsá, M. (2019). Personalidad en pacientes con trastorno alimentario en función de la presencia/ausencia de comorbilidad con trastorno límite de la personalidad. Revista mexicana de trastornos alimentarios10(1), 109-120.

Szalai, T. D. (2017). The relationship of attachment features and multi-impulsive symptoms in eating disorders. Orvosi hetilap, 158(27), 1058-1066.

psicólogos especialistas trastorno personalidad limite

TRASTORNO DE PERSONALIDAD LIMITE Y MENTALIZACION

TÉRMINOS IMPORTANTES EN PSICOLOGÍA  Y TRASTORNO DE PERSONALIDAD LIMITE

 

La mentalización según Fonagy (2016) es “una forma de actividad mental imaginativa, que nos permite percibir e interpretar, tanto nuestro comportamiento como el comportamiento de los otros, en términos de necesidades, deseos, creencias, intenciones”.

 Mentalización automática/implícita vs. controlada/explícita

Cuando interactuamos con los demás de forma espontánea y natural, la mentalización tiene lugar automáticamente. Mentalizamos intuitivamente de la misma manera que montamos una bicicleta, por hábito. Cuando las interacciones trascurren sin problemas, no necesitamos pensar explícitamente sobre los estados mentales, los nuestros o los de la otra persona. No necesitamos esforzarnos y ni siquiera notamos que estamos mentalizando. Simplemente respondemos a las personas, turnándonos en la conversación y en una tarea conjunta, al hacer suposiciones razonables sobre por qué las personas dicen lo que dicen o se comportan tal como son. Nos sentimos entendidos.
Solo cuando las personas se apartan de una respuesta esperada, nos sorprendemos. Nos detenemos y nos preguntamos, por ejemplo: «¿Por qué fue tan brusco conmigo? ¿Está irritado porque no devolví su llamada de inmediato?»

Y mentalizamos conscientemente cuando nos desconciertan nuestras propias acciones: «¿Cómo pude haberme atracado con ese helado cuando estaba tan decidida a seguir con mi dieta equilibrada?» 

 

Mentalización externa vs. interna

Normalmente, nos enfocamos principalmente en los ojos, la expresión facial y el tono de voz o en el comportamiento de los demás para tener pistas sobre lo que está pasando en sus mentes. Este es un foco externo. A partir de ahí, “adivinamos” la interior de la otra persona. Para verificar que estamos en lo correcto, podemos preguntar a la otra persona: «¿Te sientes [feliz, triste, enojado, asustado, emocionado, etc.]?

Algunas personas pueden estar demasiado preocupadas por lo que otros piensan y sienten. Esto se llama “hipermentalización”. Esto sucede cuando las personas se vuelven desconfiadas o desconfían de otras personas, incluso de personas que no conocen. Por ejemplo, las personas sensibles, cuando están en el transporte público o en la calle, pueden comenzar a pensar que los están mirando, al observarlos de alguna manera, están en contra de ellos o incluso los amenazan. ¿Por qué surgen los malentendidos a menudo? ¿Cómo falla la mentalización?·       La mente está escondida: nunca podremos saber qué está sucediendo en la mente de otra persona a menos que nos lo digan. Como hemos escrito en la primera parte, adivinamos sobre los estados mentales de otras personas en base a lo que podemos observar. Además, a veces ni siquiera podemos descifrar qué está pasando en nuestra propia mente.

Tendemos a adivinar qué está pasando en la mente de otra persona sin preguntar y verificarlo.        Decidimos que sabemos lo que están pensando. Por ejemplo, creemos que otros piensan de la misma manera que nosotros.

Tomamos decisiones rápidas: «sabemos» lo que la otra persona está pensando incluso si lo niegan. A menudo suponemos que los demás nos entienden sin que tengamos que decir lo que está pasando para nosotros.

 

ayuda psicologo madrid

 

 

Las personas con trastorno de personalidad limite tienen diferentes experiencias del mundo, y a veces no nos gusta eso. No nos gusta ser flexibles y ver varias perspectivas.

¡Mentalización y bienestar! ¿Por qué es mentalización tan importante?

Read more

Cultura de dieta, ¿Cómo nos afecta?

¿Sabías que aproximadamente el 45% de las personas en el mundo están intentando perder peso en este momento?. ”La bienintencionada …

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …