Categoría: <span>tecnología</span>

Imagen de natureaddict en Pixabay

Un respiro ( u ansiedad) en un mundo permanentemente conectado.

Es incuestionable que, en los últimos años, el uso de internet y las nuevas tecnologías han constituido una nueva forma de comunicarnos, facilitando y simplificando tareas y, a la vez, acercando toda información a casi cualquier rincón del mundo. Read more

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, ¿ADICCIÓN O REALIDAD?

 

Es evidente que en los últimos años el uso de internet y las nuevas tecnologías ha supuesto un avance trascendental en la forma de vida, facilitando y simplificando tareas y acercando la comunicación y la información casi a cualquier rincón del mundo.

 

Cada vez más compramos, trabajamos y nos relacionamos con otras personas a través de internet y las nuevas tecnologías, pero esta posibilidad que nos ofrecen de estar en comunicación permanente y de contar con todo tipo de información a tiempo real se convierte en ocasiones en un arma de doble filo cuando no se gestiona de forma adecuada, llegando en algunos casos a tener graves consecuencias psicológicas, físicas y sociales. Es lo que se conoce como la “ciberadicción”.

 

Ya en 1996, la doctora Kimberly Young se refería a la adicción a internet como “un deterioro en el control de su uso que se manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos. Es decir, la persona ‘netdependiente’ realiza un uso excesivo de Internet, lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales”.

 

Desde entonces, se han realizado numerosos estudios sobre las consecuencias que tienen las tecnologías tanto en adultos/as como en niños/as, y sobre los cambios que éstas provocan. Todo ello, al tiempo que su uso continúa creciendo y cada vez nos hacemos más y más dependientes de ellas.

 

Pero, ¿por qué enganchan las nuevas tecnologías?

 

Lo cierto es que el uso diario y en ocasiones excesivo de las tecnologías es cada vez un comportamiento más habitual y generalizado de nuestros días. Disponemos de ellas de forma casi permanente y su acceso es global, lo cual pone de manifiesto el poder que pueden llegar a tener sobre nosotros/as.

 

La facilidad de acceso, la rapidez e inmediatez en la conexión, la posibilidad de acceder a cualquier tipo de contenidos y estímulos las 24 horas del día, la facilitación de las redes sociales, la recompensa y respuesta en un corto periodo de tiempo, el contacto y la conexión permanente con los demás, la desconexión de la realidad y en algunos casos hasta el anonimato o la posibilidad de crear personalidades ficticias, las convierten en una realidad que no debemos dejar de lado y que requiere de estudio, información y control.

 

Internet se ha introducido en nuestras vidas, y la previsión es que su presencia sea cada vez mayor. Por eso, es necesario que nos anticipemos y aprendamos lo máximo posible sobre cómo su uso puede impactar en las personas, no sólo desde el punto de vista psicológico, sino incluso a nivel físico y social.

 

Las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías son infinitas, pero también tenemos que ser conscientes de los riesgos que conllevan y que actúan como reforzadores en su mal uso:

 

  • Acceso a todo tipo de información, incluso a aquella poco fiable, inapropiada, o peligrosa.
  • Dispersión y pérdida de tiempo, restándolo de las relaciones sociales.
  • Apoyo social ficticio que se ve reforzado por la desinhibición que se muestra en la red – pérdida de intimidad.
  • Creación de una personalidad ficticia que modifique las propias características que en el mundo real son inamovibles. La posibilidad de “reinventarse a sí mismo”.

 

 

Entonces, ¿cómo nos damos cuenta de que “nos estamos pasando”? ¿A qué signos debemos prestar atención?

 

Al haber normalizado su uso, es importante conocer los síntomas a los que tenemos que prestar atención. Algunos de los indicadores que nos deben hacer saltar las alarmas son los siguientes:

 

  • Las nuevas tecnologías se convierten para la persona en el centro de su actividad vital, llegando incluso a distanciarse de forma progresiva de los/as amigos/as y la familia.
  • La persona pierde el control sobre el tiempo de uso, de forma que todo gira en torno a ellas y se produce una disminución del rendimiento académico o laboral.
  • Se ponen de manifiesto problemas de sueño, normalmente por alargar el tiempo de conexión hasta altas horas. Además, se descuida la salud y se produce un aumento de la vida sedentaria.
  • Se miente y se manipula sobre el tiempo real de su uso.
  • Cuando se obliga a interrumpir la conexión o cuando se está en un lugar sin buena cobertura o donde no se permite el móvil, se muestra irritable o se dan reacciones de ansiedad, inquietud, ira o agresividad.

 

 

 

 

 

 

¿Cómo cuidarnos y hacer un buen uso de ellas? ¿Qué podemos hacer para prevenir?

 

Ahora bien, puesto que internet y las nuevas tecnologías se han convertido en algo habitual en nuestras vidas, es importante que seamos conscientes de las implicaciones que tienen y que hagamos un uso responsable de ellas. ¿Cómo?

 

  • Céntrate en la información que buscas cuando accedas a internet.
  • Limita el tiempo de uso. Dedica unos momentos concretos y evita estar conectado/a todo el día.
  • Elimina su uso mientras estás con otras personas. Da prioridad a las conversaciones y el cara a cara, a las reuniones y el contacto con los demás. Cuida a las personas con las que estás.
  • Presta especial atención al uso de las tecnologías en niños/as. En menores de 2 años, elimina por completo su uso, y en menores de 5 limítalo; estate muy pendiente del contenido que ven y que ves delante de ellos/as, intentando dar prioridad a aquel con carácter educativo; y, sobre todo, da ejemplo de un buen uso.

 

Las nuevas tecnologías no son malas per se. Lo que puede llegar a convertirse en patológico es un mal uso de éstas. Por eso, si te has sentido identificado/a con alguna de las señales que denotan que haces un consumo excesivo de las nuevas tecnologías, no dudes en contactar con nosotras. Podemos ayudarte.

 

Bibliografía

 

Terán Prieto A. Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p. 131-141.

 

Llinares Pellicer, M. C., & Lloret Boronat, M. (2008). CIBERADICCIÓN: LOS RIESGOS DE INTERNET. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 59, 267-296.

 

 

Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91. https://doi.org/10.20882/adicciones.196

 

 

 

 

María Cacho

belleza

Belleza: lo subjetivo hecho norma

Según la Real Academia Española, la belleza es la propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en quien las contempla un deleite espiritual. Plantea que esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artísticas. Por otro lado, la palabra canon proviene del griego kanon, que significa regla, aunque originalmente un kanon era una vara para medir. Read more

tecnología

Estrés digital

Estrés digital: la afección de la revolución tecnológica

Vivimos en una era en la que, cada vez más, todo se va digitalizando. El estrés digital es el aumento de estrés en las personas a causa de factores relacionados con los medios de comunicación, redes sociales y dispositivos electrónicos como el móvil o el ordenador. Especialmente durante el confinamiento, el uso de dispositivos electrónicos y redes sociales se ha disparado, ya que era la única manera de estar conectados/as con nuestro entorno, convirtiéndose también en un medio para pasar el tiempo. Read more

Cultura de dieta, ¿Cómo nos afecta?

¿Sabías que aproximadamente el 45% de las personas en el mundo están intentando perder peso en este momento?. ”La bienintencionada …

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …