Categoría: <span>Ansiedad</span>

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT!

Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar con una enfermedad que va más allá del peso; a lo largo de la trama vemos como Charlie sufre de depresión, producto de un duelo, la cual lo lleva a la muerte, desde que pierde a su novio y se culpa por no poder ver a su hija vemos que tiene una ingesta descontrolada por sucesos que no ha sabido gestionar y en respuesta a los sentimientos de estrés, tristeza y soledad.

 

Charlie sufre de hambre emocional y seguro te estarás preguntando; ¿a qué nos referimos con esta?, es el hambre que se presenta de manera repentina y que no cesa al ingerir una cantidad de comida que normalmente nos satisficiera. No se trata de una sensación real de hambre, sino del deseo inconsciente de llenar un vacío, el cual no se encuentra en su estómago; incluso vemos como tiene un atracón y ahí podemos entender también, ¿qué hay detrás de estos?:  el sitio web cometeelmundotca.es menciona que Recurrir a los atracones de comida puede ser la forma del cerebro de protegerse del rechazo y el abandono por parte de los demás, se podría hablar de un autosabotaje interno, y resulta paradójico porque a través de atracón se aumenta de peso y el rechazo físico puede fomentar la exposición cada vez menor a los demás, y las condiciones en las que se realiza el atracón además, es a escondidas y en solitario, entonces el efecto Pigmalión actuaría en estas circunstancias como forma consciente de temer el rechazo pero inconscientemente se rechazan a ellos mismos.” Charlie recurre al atracón aunque este lo hará sentir peor después, prefiere el placer “instantáneo” que encuentra al refugiarse en la comida, como habilidad de afrontamiento decide no velar por su salud y destinar todos sus recursos financieros a su hija por la culpa que experimenta por haberla abandonado.

 

El estigma de peso juega en contra de la depresión de Charlie, podemos ver cómo es juzgado, tachado y hasta menospreciado tanto por los demás como por el mismo por su peso, ya que el estigma hacia las personas obesas es real y resulta en muchas ocasiones hiriente, esto lo vemos cuando él por ejemplo no enciende nunca su cámara o cuando los demás le demuestran y hasta le dicen que da asco. Nos deja mucho que pensar, nos hace empatizar con las enfermedades y nos hace entender que no tenemos derecho de hablar sobre los cuerpos ajenos, no sabes lo que puede estar pasando en la vida de esa persona ni porque está así. “La búsqueda de la pérdida de peso, incluso en nombre de la salud, perpetúa el sesgo y el estigma del peso corporal”.

 

Si no trabajamos lo que está detrás del duelo, la culpa y/o la tristeza no podemos ver la realidad del problema y la manera de gestionarlo con la comida siempre volverá. En el centro de Psicoterapia Vínculo los/las profesionales comprendemos todas las caras de un mismo problema, y trabajamos en coordinación cada una de ellas. Pide ayuda si la necesitas. ¡Aquí estamos!.

 

Josmary Brazón

 

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita los síntomas de un Trastorno de la Conducta Alimentaria. En el terreno interpersonal, el sentimiento de que te vean vulnerable es muy desagradable, les genera mucho rechazo y lleva a estas pacientes a generar una coraza que limita el acceso a su yo interior.  Se trata pues, del aislamiento social tan típico en estos casos.

¿Cómo es esta coraza?

  • Cara de máscara: sonrisa fija pero inexpresiva. Sentir como algo peligroso o perjudicial la expresión de cualquier emoción, hasta llegar a una incapacidad de expresar. La situación interpersonal se vuelve algo ansiógeno y desagradable, como si te estuvieran evaluando todo el tiempo. No debo fallar. No puedo ser yo mismo/a, pues debo ser perfecto/a. Utilizo la expresión “estoy bien” como una forma de tranquilizar al/la de enfrente y que no me obligue a expresar lo que siento o a profundizar en ello.
  • No sé lo que siento: soy muy sensible a las críticas y a las opiniones de los/las demás. Siento que pueden desmontarme. No me doy cuenta de lo que me dice mi cuerpo, no hay sensaciones físicas asociadas a emociones. No puedo llorar, ni ponerle etiqueta a lo que siento. No puedo verle el sentido a tanto sufrimiento dentro de mí. Parece que he nacido sólo para esto. Me juzgo cualquier expresión o conexión emocional, la critico y la intento rechazar, sobre todo las desagradables.
  • Soy rígido/a: no me sientan bien los cambios de última hora o las improvisaciones. No existe la comodidad en lo difuso o en lo flexible. Tengo que rehacer aquellas tareas que he delegado en otras personas. No tengo tiempo para mi que no sea productivo, que sea simplemente por el disfrute. Siento que sólo puedo sentir que valgo si soy perfecto, sin posibilidad de medias tintas.
  • Me aíslo: si una persona me falla, me ha perdido para siempre. No hay posibilidad de reparar nada. Me siento tremendamente incómodo/a en situaciones de conflicto, por lo que digo que sí a todo, incluidas cosas con las que no estoy de acuerdo. A veces no logro empatizar con el otro. En las conversaciones me muestro monosilábico/a y se generan silencios en los que no puedo aportar más cosas.
  • Envidio a otros y me siento amargado/a: me siento inferior a otras personas y me gustaría ser como ellas, aunque no soy capaz de reconocerlo porque eso me hace sentir peor persona. Me cuesta dejarme ayudar.

El equipo terapéutico de Vínculo está formado para ayudar a este perfil de pacientes a flexibilizar y mejorar sus relaciones interpersonales, en las que se incluye, por supuesto, la relación con uno/a mismo/a. Como objetivo, nos proponemos ayudarte a lograr una vida que merezca la pena compartir.

José Miguel Budia

Psicólogo.

AÑO NUEVO, VIDA NUEVA. LA MOTIVACIÓN POR SUPERAR EL TCA.

Comienza un nuevo año, y como es natural en nuestra forma de funcionar, tenemos que hacer un resumen valorativo de lo que ha sido el 2021 para nosotros, así como el plantear el futuro que queremos de cara al 2022.

Es cierto que el 2020 y el 2021 no se pueden considerar como años en los que las valoraciones reflejen una realidad generalizable, de si lo hemos hecho mejor o peor respecto a nuestro autocuidado en comparación con el año anterior. Está claro que tendremos que premiar nuestros éxitos a través del autorreconocimiento, pero ¿qué hacemos con nuestros fracasos? ¿Cómo he de hacer una valoración realista de si lo he podido hacer mejor de lo que lo he hecho?

Entendemos que has hecho una valoración realista del fracaso si (Marlatt y Gordon, 1985):

  • Entiendes que es un fallo y no un fracaso. Y que tu fallo no te convierte en una inútil, incapaz o incompetente ni se sustenta en eso. Puedes cometer errores, como recaer en los síntomas, o dejar de cumplir una pauta y otros muchos otros, y ello no conlleva un fracaso absoluto sino sólo un fallo concreto, situacional.
  • Sabes que vas a aprender de ese error para intentar no cometerlo en más ocasiones, porque te importa mucho lo sucedido y quieres cambiarlo. Una actitud tolerante con el fallo y su frustración hace que no se convierta en fracaso.
  • Sabes que, cuando te enfrentas a la incertidumbre de una nueva situación, puedes hacerlo bien porque tienes una experiencia previa, de la que se pueden extraer lecciones incluso fallando. Hay que promover la autoeficacia.

Con esto llegamos a la conclusión de que de la caída podemos aprender algo nuevo. Es una frase que oirás mucho en nuestro centro si decides empezar tratamiento con nosotros/as o si ya estás con uno de nuestros/as profesionales.

También es cierto que debemos afrontar un fallo como lo que es. Entender que es algo que debemos evitar y pelear por evitarlo. Pelear por entrar en la tentación de fallar siempre es lo primero. El problema de la excesiva autoexigencia y autocastigo es el catalizador de la entrada al bucle destructivo que transforma el fallo situacional en fracaso.

La entrada al bucle tiene también otro tobogán que hace más difícil la evitación de este, las expectativas no realistas. No puedo pretender obligarme a hacer cosas de las que no estoy lista por tener un fuerte deseo de salir de mi TCA. El cambio se debe asimilar a un ritmo en el que el tratamiento suponga un reto, lejos del aburrimiento o la autoexigencia desmedida. Si puedo dar más, está claro que vamos a intentar dar más. El problema viene cuando no soy consciente de que no puedo dar más, o cuando veo que intentar ir rápido me desespera más de lo que me ayuda.

Los psicólogos/as, en el principio de todo, nos centramos en conocer la forma de funcionar de tu persona y de tu familia y otros significativos, para entender cuál es la necesidad y cuáles las herramientas. También observamos cómo te ves tú en cuanto a tu forma de afrontarlo, herramientas y apoyos, y a veces es necesario empezar desde el denominado paso 0. El paso 0 es el de entender porqué quieres deshacerte del problema y cuál es la motivación y el procedimiento que deseas aplicar, por dónde deseas empezar, qué elementos del cambio no estás siendo consciente de que necesitas cambiar.

Cuando el paso 0 se completa, el psicólogo/a y el/la paciente van en sintonía y es más fácil que el tratamiento tenga éxito.

¿Os dais cuenta de cuántos factores influyen en que una terapia tenga éxito? ¿De cuántas cosas depende que tu motivación crezca, se mantenga o decaiga? ¿Tienes dudas sobre si es realista tu valoración del fallo o del éxito?

El equipo de Vínculo no sólo habla de síntomas, pautas y problemas familiares. También hablamos de la persona dentro de sus circunstancias, pasadas y presentes. Pretendemos la ayuda desde el paso 0 hasta el paso final, y nos frustramos, motivamos y animamos contigo durante el tratamiento. Porque en todos los tratamientos hay altibajos, y el tratamiento consiste en saber analizarlos y sacarles provecho.

Autolesiones en adolescentes: una problemática en ascenso

Las autolesiones constituyen uno de los problemas psicológicos que, durante los últimos años, ha crecido notablemente entre la población adolescente y que más preocupación e inquietud genera entre todos aquellos que forman parte de su círculo más cercano (padres, educadores o grupo de iguales). Read more

LA HUELLA DE LA PANDEMIA EN LAS PERSONAS CON TCA

LA HUELLA DE LA PANDEMIA EN LAS PERSONAS CON TCA

A nivel profesional, los psicólogos/as y psiquiatras, así como otros recursos dentro de la salud mental, hemos notado un incremento sustancial del volumen del trabajo, siendo uno de los casos más afectados aquellos con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) (Graell et. al., 2020). Read more

Imagen de natureaddict en Pixabay

Un respiro ( u ansiedad) en un mundo permanentemente conectado.

Es incuestionable que, en los últimos años, el uso de internet y las nuevas tecnologías han constituido una nueva forma de comunicarnos, facilitando y simplificando tareas y, a la vez, acercando toda información a casi cualquier rincón del mundo. Read more

Testimonio TCA

El TCA en primera persona

Prácticamente a diario, en la Asamblea General de las Naciones Unidas se reclaman espacios en los que poder sensibilizar, concienciar e informar sobre dilemas y problemas sin resolver, con la finalidad de promover campañas concretas que puedan ayudar a mitigar la situación. Read more

Imagen de Hieu Van en Pixabay

LA TRAMPA DE LA AUTOEXIGENCIA

Vivimos en una sociedad en la que los mandatos sociales de la apariencia y el rendimiento cobran cada vez más relevancia. Frases como “deberías haber hecho”, “tendrías que”, o “tú sólo/a puedes”, hacen que la autoexigencia vaya ocupando cada vez más lugar en nuestro día a día. Obligándonos a mantener unos estándares que, en la mayoría de los casos, no encajan con nuestra realidad.

Read more

Anticonceptivos

¿Desde dónde elegimos la anticoncepción hormonal?

En el post de hoy vamos a dedicar unas palabras a reflexionar sobre los métodos anticonceptivos hormonales que son consumidos por más de 100 millones de mujeres en el mundo y alrededor de un 20% de las españolas. Read more

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …

Lista

¿OBJETIVOS PARA EL 2023?

Bajo la necesidad de sentir el control y tranquilidad las personas con TCA tienden a ponerse objetivos para el año formulados …