Categoría: <span>Familia</span>

¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA? ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR CUANDO DECIDIMOS IR AL PSICÓLOGO?

Aquí vamos a contarte que puedes esperar cuando acudes a Vínculo.

Muchas personas dicen como razón para no pedir ayuda o no venir a terapia: “yo no creo en los psicólogos”. La verdad es que hace años, quizás unos cuantos más de los que me gustaría reconocer, me molestaba mucho ese argumento. Incluso, me llevaba a comentar enardecida “¡la psicología es una ciencia! Nadie dice que no cree en las matemáticas…” El tiempo me ha ido ayudando a ver que eso, en muchos casos tiene más que ver con las dificultades de la persona para confiar, para dejarse a ayudar o en muchos casos también con el desconocimiento.

Por desgracia, (porque aunque estos tiempos que corren estén siendo buenos para la oferta laboral de los psicólogos, no nos alegramos del malestar causado) todo el malestar psicológico ocasionado por la pandemia del Covid-19 está favoreciendo el cuidado de salud mental y por tanto, que se conozca más la labor de los psicólogos.

Resumamos las características de lo que desde el Centro Vínculo nos parece un buen proceso de Psicoterapia:

  • Debe ser un ESPACIO SEGURO tiene que ver con el que el espacio físico sea agradable y cómodo. Esto es algo en lo que en Vínculo nos empeñamos mucho, que las personas que vienen “se sientan en casa”. Pero sobre todo hablamos de un espacio “metafórico”, donde la persona sienta que puede decir cualquier cosa sin ser juzgado ni etiquetado. Donde podrá abordar todo aquello que le preocupa, y le hace iniciar un proceso de psicoterapia, sintiéndose cómodo en el ritmo y en la manera, así como todo aquello que surja en la relación entre terapeuta y paciente.
  • Esto último es muy importante a lo largo de todo el proceso, ya que muchas de las dificultades de las personas tienen que ver con cuestiones RELACIONALES. Cuando puedes decirte a tu terapeuta como te sientes con ella/él en todo momento es que la relación es de aceptación incondicional.
  • En este espacio es donde se podrá realizar a lo largo de todo el proceso la ALIANZA TERAPEÚTICA: la conexión necesaria entre terapeuta y paciente para que se dé la empatía, la aceptación y  la honestidad entre ambos que posibilite el trabajo.
  • El terapeuta acompaña a la persona adaptándose y sus necesidades y su proceso a través de objetivos consensuados con la persona que acude.
  • Debe ser un proceso en el que ir al pasado para trabajar el presente. Ahondamos en conocer la historia de la persona para poder entender su manera de funcionar en el presente.
  • No es una charla es un proceso de AUTOCONOMIENTO PERSONAL ACOMPAÑADO donde cada paso que se da tiene un objetivo y está encuadrado en un proceso técnico avalado por diferentes corrientes de la psicología con evidencia científica: técnicas humanistas, cognitivo conductuales, centradas en el apego y /o el trauma, terapia familiar sistémica….
  • Requiere de CONSTANCIA Y COMPROMISO. La terapia no es mágica. Requiere de tiempo, para establecer esa relación segura donde poder mostrarnos con nuestra vulnerabilidad. Y sobre todo requiere de una intención activa por parte de la persona que acude. Como decimos por aquí en Vínculo: “la terapia es lo que ocurre entre las sesiones”.
  • Y las sesiones no siempre son fáciles, pero si deben ser PRODUCTIVAS.
  • Aunque se den todos estos factores no siempre es el momento de trabajar o a veces las personas necesitan un respiro en el proceso e interrumpir las sesiones por un tiempo. Por supuesto es adecuado y necesario si así lo siente la persona. Por ello es necesario ir revisando cada cierto tiempo el proceso y si es el caso, poder realizar ese paréntesis hablando sobre ello abiertamente. Si la relación que se ha establecido ha sido realmente segura y terapéutica la persona podrá hablarlo con su terapeuta.
  • Todo esto se hace especialmente importante cuando el proceso de terapia es por un TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (Anorexia, Bulimia u cualquiera de sus variantes) y la participación de toda la familia es necesaria para la recuperación.
  • En Vínculo siempre trabajamos con la visión FAMILIAR SISTÉMICA en cualquier persona a la que acompañamos ya que es nuestro marco de referencia desde el que entender la psicoterapia. Levamos 20 años acompañando a familias afectadas por ANOREXIA, BULIMIA, TRASTORNO POR ATRACÓN o cualquier sintomatología de patología alimentaria. La participación de todo el entorno, especialmente de la familia nuclear es un factor de buen pronóstico que potencia el avance y la mejora junto con las terapias familiares y grupales.

 

Si aun así, tienes dudas o no tienes claro si la terapia te puede ayudar, María Contreras o yo, Silvia Ortega, que somos las directoras del centro siempre tenemos unas primera sesión gratuita para poder resolverlas, conocernos, contarte cómo trabajamos y asignarte al terapeuta más adecuado para tu dificultad. No dudes en llamarnos si es así.

Y como también decimos por aquí: ¡LA TERAPIA ES PARA LOS VALIENTES!.

 

 

Silvia Ortega Membrilla

Codirectora del Centro Vínculo

Especialista en Terapia Familiar y TCA

Coleg. Num M-17369

Diferenciación

DIFERENCIACIÓN FAMILIAR Y EL PASO HACIA QUERERSE A UNO/A MISMA

Cuando trabajamos el Trastorno de la Conducta Alimentaria hablamos de un fenómeno que se repite mucho en las familias que comparten esta patología: aglutinamiento familiar.

Hablamos de familia aglutinada como aquella en la que no hay intimidad, los límites entre las personas quedan sin definir y en el que una persona no tiene espacio para hacer crecer su autoconocimiento. Son familias en las que no se permiten las puertas cerradas en casa, en la que está feo dedicarse a algo diferente a lo que estudiaron los padres, en las que se repiten sucesivamente los nombres de padres e hijos, etc. En estos casos, llevados al extremo, la persona pierde su capacidad para aumentar y mantener su autoestima, y queda en detrimento del otro/a, del cuidado y la atención hacia el otro para quedar en tranquilidad y obtener el reconocimiento de su entorno social y familiar. Es la manera en la que podemos sentir que hacemos algo importante dentro de la familia, del aglutinamiento familiar.

Dependiendo del otro, y sin un criterio libre y objetivo sobre su autoeficacia, y sumada la excesiva autoexigencia, lo normal es que la persona vaya perdiendo la creencia sobre su capacidad, volviéndose sumisa al paradigma familiar y sin capacidad de emitir alternativa. Conforme la situación se agrava, el síntoma con el cuerpo o la comida aparece en alguno de los integrantes familiares.

La familia es un sistema que se conforma como algo mayor a la suma de sus integrantes. Por lo tanto, todos los que pertenecen al sistema van a sufrir las consecuencias del aglutinamiento si este existe. Independientemente de que los padres tengan la autoridad y tuvieran la libertad aparente de cambiarlo, no pueden hacerlo, y lo sufren como la única manera de ser padre/madre o hermano/a o hijo/a dentro de sus respectivas familias de origen.

La diferenciación, por contraste, es aquello que trabajamos en terapia con este tipo de familias. La dificultad que supone entender, para un sistema familiar aglutinado, que cada uno de sus integrantes debe dar un paso atrás para dejar espacio a sus necesidades e intereses personales, es un trabajo de meses y años con la familia. Rechazar la culpa hacia alguien cuando aparece, conectar con la necesidad de cambio y aferrarse a ella cuando la familia está cambiando. Cuando aparece la rebeldía, cuando me estoy sintiendo manipulado/a por mi hijo/a, hermano/a, padre/madre; cuando siento que la familia ya no va a ser lo que era antes y creo que irá a peor para siempre, cuando voy acostumbrándome a ello, cuando veo a mi familia más feliz y que continúan a mi lado, cuando tengo que cerrar la puerta para siempre a ciertas tendencias de acción pasadas, cuando veo que yo mismo/a estoy más tranquilo/a y que todo va mejor.

La diferenciación es entender que tiene que haber un yo para que el nosotros sea más potente y saludable.

 

José Miguel Budia

Doctorando en Psicología Clínica

Una mirada a Encanto, la nueva película de Disney

SPOILER ALERT

Si no has visto la película nueva de Disney encanto no sigas leyendo este blog. Ahora.

Encanto, a primera vista puede parecer una película solo basada en la magia y la familia. Sin embargo, desde un aspecto más psicológico podemos destacar varias reflexiones que nos deja la trama. Por una parte, en el inicio tras un suceso devastador (que es la muerte del abuelo) la abuela debe enfrentarse a una vida sola con tres hijxs, a partir del “milagro” surge una nueva comunidad llena de magia y “encanto”, después las escenas nos muestran que hay una serie de eventos con varios matices que, analizándolos con profundidad llegamos a las siguientes conclusiones:

  • Nadie tiene la responsabilidad de ser perfecto, la película deja la reflexión que: cumplir las expectativas de nuestra familia o círculo cercano para lograr aprobación, no es siempre lo más sano ni lo que necesitamos para ser felices. Tal como pinta la película, a pesar de tener un don mágico los personajes también sentían y padecían la presión de su poder y la responsabilidad que conllevaba.

 

  • No importan nuestras diferencias si las aceptamos podemos vivir en armonía y construir grandes cosas, tal como Mirabel aceptó vivir feliz sin su don a pesar de ser este una tradición en la familia; lo cual marcaba una enorme diferencia.

 

  • El perdón. No solo hacia los demás si no también hacia uno mismo. La abuela entiende que por el afán de no perder lo que tanto había luchado, se había convertido en una persona fría y se obsesionó con la idea de esconder los imperfectos. Esto, nos hace reflexionar de cuanto silencio existe a veces en nuestro entorno por miedo al que dirían. “No se habla de Bruno no no” es sin duda, un ejemplo musical claro, de esta forma de ocultar aquello que creemos no es lo correcto.

 

  • La unión familiar. Desde la terapia sistémica, se plantea que cualquier acción o comportamiento que pueda tener cualquier miembro de la familia repercute en el resto. Por eso el simbolismo de la vela apagándose es una buena metáfora de esta reflexión ya que estaba apunto de acabarse la magia por las acciones que estaban tomando como familia.

 

  • Mirabel es la mejor personificación de la resiliencia, a pesar de que ella no recibió un don mágico como el resto de su familia fue capaz de crecer y ser feliz al lado de su familia y su casita. Y cuando las cosas parecían pérdidas pudo tener pensamiento flexible y adaptarse a su nueva situación.

 

¿Y a ti que te ha parecido la nueva película de Disney? ¿Tienes alguna otra reflexión?.

 

Josmary Brazón

LA IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL Y EL APOYO SOCIAL EFECTIVO

En estos tiempos de pandemia hemos notado lo fundamental que es transmitir las emociones no sólo a través de las palabras, sino también a través de hechos y acciones, como es dar un abrazo, una caricia o un «vamos a quedar». La situación de miedo e incertidumbre que las circunstancias nos obligan a vivir hace que, para muchas personas con problemas previos de expresión emocional  esto sea un verdadero suplicio.

Conectar con estas personas es, en muchas ocasiones, imprescindible para que su pronóstico no empeore. Un gesto de afecto, un beso o un abrazo son recursos que en un principio no parecen otra cosa que añadidos al apoyo social general, pero estos pueden significar la diferencia entre la vida o la muerte, el éxito o el fracaso terapéutico o un día más o menos de sufrimiento.

¿Quieres ayudar a que tu pareja, amigo/a o familiar mejore su expresión emocional?

Si no soy capaz de identificar y expresar mis emociones de manera satisfactoria, cuando tenga un problema no voy a sentirme comprendido y voy a entrar en un bucle infinito de discusiones. Lo primero que debo hacer es crear y alentar un espacio físico y social en el que se favorezca la expresión emocional.

EL ESPACIO FÍSICO

  • Espacio cómodo y sin distractores (ni móviles, ni tele, ni tablet ni ordenadores).
  • Comunicación no verbal: oriento mi cuerpo hacia la persona que habla. La miro a los ojos y escucho atentamente.
  • Hablo desde “mi punto de vista”, y no desde “lo que es”. Aunque coincidan y tengas razón, la otra persona se va a sentir atacada.
  • No interrumpo. En psicología llamamos Puntuación al fenómeno de interrumpirse entre personas que tienen un conflicto cuando una de ellas lo cuenta desde su punto de vista y es interrumpido por la otra persona que se ha ofendido. Esto no favorece la expresión emocional, sino el conflicto.
  • No cerramos la conversación hasta que todos los presentes hayan expresado su punto de vista.

 

EL ESPACIO EMOCIONAL, LA VISIBILIDAD

  • Evitar hacer comparaciones: Lo que vive la persona es único, y la comparación va a enfadar a quien se expresa porque no se tienen en cuenta las circunstancias de cada uno.
  • No invalidar: evitar los comentarios del tipo “no te tienes que sentir así”, “no estés triste”. Sustituirlo por “no me gusta que estés así”, “me inquieta verte triste”.
  • Evitar la paradoja pragmática, o la comunicación doble vinculante: es el famoso “haz lo que quieras”, en el que digo verbalmente que eres libre de hacer lo que quiera sin ofenderme, pero con el tono subrayo exactamente lo opuesto. Si quiero expresar que es algo que me molestaría que hicieras, lo expongo abiertamente.
  • Evitar la tendencia a buscar el culpable: la culpa no es de todos ni de ninguno. La culpa es algo que no permite explicar un suceso de forma realista, porque normalmente las personas no buscan hacer daño a sus seres queridos. Hay excepciones, pero ver lo acontecido como una suerte del cúmulo de múltiples causas, entre las que pueden estar los errores cometidos por uno, es más realista y se vive mejor desde la persona que tiene problemas de expresión emocional.
  • Evitar el error fundamental de atribución: lo negativo que le pasa a los demás no es sólo por cómo son, y lo positivo que nos pasa a nosotros no es sólo por cómo somos. Todo es relativo no se le puede atribuir todo a la persona ni tampoco a las circunstancias

Creando un espacio físico y social que favorezca la expresión emocional mejoramos también la calidad de la comunicación entre personas. Notaréis como, a pesar de ello, hay personas a las que les cuesta sacar aquello que tienen dentro. Les falta práctica y entrenamiento.

Desde Vinculo trabajamos en el entendimiento propio y ajeno en lo emocional de la persona. Te ayudamos a que te expreses y conectes mejor con la gente, para que esa gente pueda llegar a ayudarte o entenderte de una forma más sencilla. También trabajamos con parejas, familia e incluso amigos que quieran acompañarte en este proceso.

 

José Miguel Budia

Fiestas sin excesos

Hoy en dia navidad, fin de año y el día de reyes es para muchos la época más esperada del año, estas fechas las tenemos percibidas como tiempos para compartir con la familia y disfrutar, dar y recibir se vuelve parte de estas semanas casi como una norma, pero ¿somos conscientes y hemos pensado en cómo gestionar los regalos para los niños de cara a estas fiestas?.

El comercio nos abruma y llena de estímulos consumistas, tanto niños como adultos llegamos en muchos puntos a sentir la ¨necesidad¨ de tener algún objeto debido al bombardeo constante de ropa, juguetes, perfumes o cualquier objeto en general.

Llegado a este punto, ¿influye realmente la cantidad de regalos que desenvolvemos con que tan felices podamos llegar a ser?; pues a esta pregunta Laura Markham nos tiene una respuesta y en sus estudios hace referencia a que: “se demuestra que tener muchas posesiones materiales, usualmente nos hace valorarlas menos” es decir, mientras más le presentemos un estimulo a un niño este menos agradecido será, de igual modo está demostrado que cuando no nos sentimos agradecidos, no nos sentimos felices. Así que podríamos resumirlo de la siguiente manera:

abundancia material + ausencia de gratitud = menos felicidad.

Dicho esto, desde Vinculo queremos brindarles a continuación algunos tips para ayudarles a manejar la ansiedad de la compra de los regalos durante las festividades:

  • Si es posible y la edad del niño/a lo permite hacer una lista en conjunto de sus deseos, tratar de descartar los juguetes que no aportarán mayor beneficio.
  • Comprar juguetes que creas que tu como adulto puedes compartir con el/la niño/a, algunos de estos son: juegos de mesa, rompecabezas, juegos de roles.
  • Asegúrate a la hora de dar un regalo que pueda tornarse sexista que al niño le guste el juguete por lo que es y no porque se trate de una elección que le ha impuesto su rol.
  • Regala experiencias como: ir a un parque de atracciones, ir a su restaurante favorito, un curso, alguna salida con amigos, etc.
  • Ten en cuenta las debilidades del niño/a que tú observas o que sus profesores te indican para comprar los regalos.
  • Evita regalar dispositivos electrónicos y si los regalas que sean en una edad en la que se pueda aprovechar de forma saludable, si eres capaz de controlar su uso para no convertirlo en abuso o dependencia; y que se use mayoritariamente para actividades también grupales (parchis o ajedrez en tablet, competiciones de partidas de 2).
  • Si no es posible controlar la cantidad de regalos que se le dan al niño/a, guarda algunos y utilizalos posteriormente para reforzar conductas. Ya que si a un/a niño/a se le muestran muchos regalos , no pueden centrar su atención en todos, por lo cual terminan desinteresados por la mayoría de estos. También puede darse lo que se conoce como “el síndrome del niño hiperregalado” que, genera frustración a largo plazo ya que como comentamos anteriormente si un niño se acostumbra al estímulo de recibir regalos constantemente cualquier caso que rompa esta rutina se convertirá en algo inadmisible, también se pierde la ilusión por lo que la reacción es más apática cada vez.

Desde Vinculo esperamos que tengáis unas felices fiestas, siendo conscientes en las compras.

Josmary Brazón

Autolesiones en adolescentes: una problemática en ascenso

Las autolesiones constituyen uno de los problemas psicológicos que, durante los últimos años, ha crecido notablemente entre la población adolescente y que más preocupación e inquietud genera entre todos aquellos que forman parte de su círculo más cercano (padres, educadores o grupo de iguales). Read more

LA HUELLA DE LA PANDEMIA EN LAS PERSONAS CON TCA

LA HUELLA DE LA PANDEMIA EN LAS PERSONAS CON TCA

A nivel profesional, los psicólogos/as y psiquiatras, así como otros recursos dentro de la salud mental, hemos notado un incremento sustancial del volumen del trabajo, siendo uno de los casos más afectados aquellos con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) (Graell et. al., 2020). Read more

Testimonio TCA

El TCA en primera persona

Prácticamente a diario, en la Asamblea General de las Naciones Unidas se reclaman espacios en los que poder sensibilizar, concienciar e informar sobre dilemas y problemas sin resolver, con la finalidad de promover campañas concretas que puedan ayudar a mitigar la situación. Read more

niño

Una breve mirada al análisis transaccional

Eric Berne planteó un enfoque psicológico al que denominó análisis transaccional, mediante el cual definió los estados del yo como un conjunto de conductas, pensamientos y sentimientos con los que manifestamos partes de nuestra personalidad en momentos determinados. El modelo retrata tres estados del yo que dibuja en tres círculos: el estado del yo Padre, estado Adulto y estado Niño.

Read more

belleza

Belleza: lo subjetivo hecho norma

Según la Real Academia Española, la belleza es la propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en quien las contempla un deleite espiritual. Plantea que esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artísticas. Por otro lado, la palabra canon proviene del griego kanon, que significa regla, aunque originalmente un kanon era una vara para medir. Read more

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …

Lista

¿OBJETIVOS PARA EL 2023?

Bajo la necesidad de sentir el control y tranquilidad las personas con TCA tienden a ponerse objetivos para el año formulados …