Categoría: <span>respeto</span>

Diferenciación

DIFERENCIACIÓN FAMILIAR Y EL PASO HACIA QUERERSE A UNO/A MISMA

Cuando trabajamos el Trastorno de la Conducta Alimentaria hablamos de un fenómeno que se repite mucho en las familias que comparten esta patología: aglutinamiento familiar.

Hablamos de familia aglutinada como aquella en la que no hay intimidad, los límites entre las personas quedan sin definir y en el que una persona no tiene espacio para hacer crecer su autoconocimiento. Son familias en las que no se permiten las puertas cerradas en casa, en la que está feo dedicarse a algo diferente a lo que estudiaron los padres, en las que se repiten sucesivamente los nombres de padres e hijos, etc. En estos casos, llevados al extremo, la persona pierde su capacidad para aumentar y mantener su autoestima, y queda en detrimento del otro/a, del cuidado y la atención hacia el otro para quedar en tranquilidad y obtener el reconocimiento de su entorno social y familiar. Es la manera en la que podemos sentir que hacemos algo importante dentro de la familia, del aglutinamiento familiar.

Dependiendo del otro, y sin un criterio libre y objetivo sobre su autoeficacia, y sumada la excesiva autoexigencia, lo normal es que la persona vaya perdiendo la creencia sobre su capacidad, volviéndose sumisa al paradigma familiar y sin capacidad de emitir alternativa. Conforme la situación se agrava, el síntoma con el cuerpo o la comida aparece en alguno de los integrantes familiares.

La familia es un sistema que se conforma como algo mayor a la suma de sus integrantes. Por lo tanto, todos los que pertenecen al sistema van a sufrir las consecuencias del aglutinamiento si este existe. Independientemente de que los padres tengan la autoridad y tuvieran la libertad aparente de cambiarlo, no pueden hacerlo, y lo sufren como la única manera de ser padre/madre o hermano/a o hijo/a dentro de sus respectivas familias de origen.

La diferenciación, por contraste, es aquello que trabajamos en terapia con este tipo de familias. La dificultad que supone entender, para un sistema familiar aglutinado, que cada uno de sus integrantes debe dar un paso atrás para dejar espacio a sus necesidades e intereses personales, es un trabajo de meses y años con la familia. Rechazar la culpa hacia alguien cuando aparece, conectar con la necesidad de cambio y aferrarse a ella cuando la familia está cambiando. Cuando aparece la rebeldía, cuando me estoy sintiendo manipulado/a por mi hijo/a, hermano/a, padre/madre; cuando siento que la familia ya no va a ser lo que era antes y creo que irá a peor para siempre, cuando voy acostumbrándome a ello, cuando veo a mi familia más feliz y que continúan a mi lado, cuando tengo que cerrar la puerta para siempre a ciertas tendencias de acción pasadas, cuando veo que yo mismo/a estoy más tranquilo/a y que todo va mejor.

La diferenciación es entender que tiene que haber un yo para que el nosotros sea más potente y saludable.

 

José Miguel Budia

Doctorando en Psicología Clínica

LA IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL Y EL APOYO SOCIAL EFECTIVO

En estos tiempos de pandemia hemos notado lo fundamental que es transmitir las emociones no sólo a través de las palabras, sino también a través de hechos y acciones, como es dar un abrazo, una caricia o un «vamos a quedar». La situación de miedo e incertidumbre que las circunstancias nos obligan a vivir hace que, para muchas personas con problemas previos de expresión emocional  esto sea un verdadero suplicio.

Conectar con estas personas es, en muchas ocasiones, imprescindible para que su pronóstico no empeore. Un gesto de afecto, un beso o un abrazo son recursos que en un principio no parecen otra cosa que añadidos al apoyo social general, pero estos pueden significar la diferencia entre la vida o la muerte, el éxito o el fracaso terapéutico o un día más o menos de sufrimiento.

¿Quieres ayudar a que tu pareja, amigo/a o familiar mejore su expresión emocional?

Si no soy capaz de identificar y expresar mis emociones de manera satisfactoria, cuando tenga un problema no voy a sentirme comprendido y voy a entrar en un bucle infinito de discusiones. Lo primero que debo hacer es crear y alentar un espacio físico y social en el que se favorezca la expresión emocional.

EL ESPACIO FÍSICO

  • Espacio cómodo y sin distractores (ni móviles, ni tele, ni tablet ni ordenadores).
  • Comunicación no verbal: oriento mi cuerpo hacia la persona que habla. La miro a los ojos y escucho atentamente.
  • Hablo desde “mi punto de vista”, y no desde “lo que es”. Aunque coincidan y tengas razón, la otra persona se va a sentir atacada.
  • No interrumpo. En psicología llamamos Puntuación al fenómeno de interrumpirse entre personas que tienen un conflicto cuando una de ellas lo cuenta desde su punto de vista y es interrumpido por la otra persona que se ha ofendido. Esto no favorece la expresión emocional, sino el conflicto.
  • No cerramos la conversación hasta que todos los presentes hayan expresado su punto de vista.

 

EL ESPACIO EMOCIONAL, LA VISIBILIDAD

  • Evitar hacer comparaciones: Lo que vive la persona es único, y la comparación va a enfadar a quien se expresa porque no se tienen en cuenta las circunstancias de cada uno.
  • No invalidar: evitar los comentarios del tipo “no te tienes que sentir así”, “no estés triste”. Sustituirlo por “no me gusta que estés así”, “me inquieta verte triste”.
  • Evitar la paradoja pragmática, o la comunicación doble vinculante: es el famoso “haz lo que quieras”, en el que digo verbalmente que eres libre de hacer lo que quiera sin ofenderme, pero con el tono subrayo exactamente lo opuesto. Si quiero expresar que es algo que me molestaría que hicieras, lo expongo abiertamente.
  • Evitar la tendencia a buscar el culpable: la culpa no es de todos ni de ninguno. La culpa es algo que no permite explicar un suceso de forma realista, porque normalmente las personas no buscan hacer daño a sus seres queridos. Hay excepciones, pero ver lo acontecido como una suerte del cúmulo de múltiples causas, entre las que pueden estar los errores cometidos por uno, es más realista y se vive mejor desde la persona que tiene problemas de expresión emocional.
  • Evitar el error fundamental de atribución: lo negativo que le pasa a los demás no es sólo por cómo son, y lo positivo que nos pasa a nosotros no es sólo por cómo somos. Todo es relativo no se le puede atribuir todo a la persona ni tampoco a las circunstancias

Creando un espacio físico y social que favorezca la expresión emocional mejoramos también la calidad de la comunicación entre personas. Notaréis como, a pesar de ello, hay personas a las que les cuesta sacar aquello que tienen dentro. Les falta práctica y entrenamiento.

Desde Vinculo trabajamos en el entendimiento propio y ajeno en lo emocional de la persona. Te ayudamos a que te expreses y conectes mejor con la gente, para que esa gente pueda llegar a ayudarte o entenderte de una forma más sencilla. También trabajamos con parejas, familia e incluso amigos que quieran acompañarte en este proceso.

 

José Miguel Budia

Autolesiones en adolescentes: una problemática en ascenso

Las autolesiones constituyen uno de los problemas psicológicos que, durante los últimos años, ha crecido notablemente entre la población adolescente y que más preocupación e inquietud genera entre todos aquellos que forman parte de su círculo más cercano (padres, educadores o grupo de iguales). Read more

EL perdón

El perdón. Un símbolo de crecimiento personal

El perdón es una virtud que podemos ofrecer tanto a los demás como a nosotros/as mismos/as. De hecho, para poder darlo a los demás, primero tenemos que ser capaces de usarlo con nosotros/as. Es un producto derivado del amor: si no somos capaces de amarnos y reconocer en nosotros/as la majestuosidad de la naturaleza humana, no seremos capaces de considerar a los demás como buenos/as. Read more

Anticonceptivos

¿Desde dónde elegimos la anticoncepción hormonal?

En el post de hoy vamos a dedicar unas palabras a reflexionar sobre los métodos anticonceptivos hormonales que son consumidos por más de 100 millones de mujeres en el mundo y alrededor de un 20% de las españolas. Read more

Ortorexia

Cuando vivir se convierte en un menú: la ortorexia.

Los nuevos estilos de vida ocasionan que, desde edades muy tempranas, los niños y las niñas tengan claras referencias de cómo debe ser su cuerpo para que sea aceptado por la sociedad en la que se desarrollan. Read more

Imagen de Ohmydearlife en Pixabay

Los prejuicios sociales como mecanismos que operan a nivel inconsciente

Tomar decisiones sociales rápidas con respecto de otros grupos distintos, externos al nuestro, se ha desarrollado como una estrategia heredada de nuestros antepasados y ha permitido adaptarnos al entorno y protegernos como grupo. Dichas decisiones son los llamados prejuicios, que son actitudes negativas injustas focalizadas hacia un grupo concreto o un miembro de dicho grupo, y como otras actitudes, está formado por tres componentes: afecto, cognición y acción. Read more

El TCA en primera persona: testimonios

Para el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria, el pasado 30 de noviembre, compartimos una serie de vídeos que recogían el testimonio de distintas pacientes que tienen un TCA y que acuden a Vínculo, junto con la aportación de dos de las terapeutas que trabajamos en el centro. Read more

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …

Lista

¿OBJETIVOS PARA EL 2023?

Bajo la necesidad de sentir el control y tranquilidad las personas con TCA tienden a ponerse objetivos para el año formulados …