Categoría: <span>Educación.Crianza</span>

niño

Una breve mirada al análisis transaccional

Eric Berne planteó un enfoque psicológico al que denominó análisis transaccional, mediante el cual definió los estados del yo como un conjunto de conductas, pensamientos y sentimientos con los que manifestamos partes de nuestra personalidad en momentos determinados. El modelo retrata tres estados del yo que dibuja en tres círculos: el estado del yo Padre, estado Adulto y estado Niño.

Read more

Autoengaño

Autoengaño, un mecanismo de doble filo

¿Cuántas veces nos han dicho “no se dicen mentiras”? ¿Qué se entiende por mentir? ¿Existe la mentira hacia uno/a mismo/a? A esto último se le denomina autoengaño. Se trata de una de las grandes trampas de la mente. El autoengaño se da en aquellas situaciones en las que nos convencemos a nosotros/as mismos/as de una realidad que es falsa, pero lo hacemos de manera inconsciente. La diferencia entre mentira y autoengaño se encuentra en que, en la mentira, la persona es consciente de que no está diciendo la verdad. Mientras que en el autoengaño se acepta como verdad una realidad que es falsa sin ser consciente de ello.

Read more

Gaslighting

Gaslighting: la manipulación silenciosa y su efecto psicológico y emocional

Dentro del campo del maltrato psicológico, existe una forma sutil de manipulación poco evidente que puede llegar a ser igual o más dañina. Ciertas conductas o acciones de personas cercanas que a primera vista pudieran considerarse como inofensivas esconden una carga de “toxicidad” capaz de crear una profunda invalidación a quien lo sufre. El término empleado para referirse a este fenómeno es gaslighting (luz de gas). Read more

ADAPTARNOS A LOS CAMBIOS QUE SUPONE LA DESESCALADA

UN NUEVO RETO: ¿CÓMO ADAPTARNOS A LOS CAMBIOS QUE SUPONE LA DESESCALADA?

Ya ha comenzado el proceso de adaptación a la “esperada” desescalada del confinamiento, y digo esperada entre comillas porque, como hablamos en el anterior blog, la adaptación a los cambios no siempre es fácil. Enfrentarnos a la “nueva normalidad” después de haber estado completamente confinados/as durante casi dos meses puede generar malestar, ansiedad por miedo al contagio o lo que se conoce como Síndrome de la Cabaña…

Read more

cambio

El cambio: un desequilibrio necesario

¿Alguna vez has sentido que deberías cambiar algo en tu vida, pero no sabías cómo? ¿Sentir que te vendría bien, pero sin lanzarte a dar el primer paso? Esto es algo completamente normal, ya que un cambio, aunque sea a mejor, implica romper con lo conocido, con lo denominado homeostasis. La homeostasis es la tendencia a buscar y mantener el equilibrio, lo que genera seguridad. Un cambio implica introducir algo nuevo, genera un desequilibrio, pero, una vez se consolida, recuperamos la sensación de estabilidad que tanta paz genera. Read more

duelo con niños

Duelo infantil: cómo abordar la muerte con los más pequeños

Duelo en tiempos de coronavirus.

Hace unos meses os hablábamos sobre duelo: cómo se manifiesta, cuáles son sus fases y cómo se puede abordar. Sin embargo, la dramática situación que estamos viviendo hace que parte del proceso se dificulte ante la imposibilidad de despedirse de la manera que uno/a necesitaría (no pudiendo visitar a la persona enferma ni elaborar un ritual de despedida como nos gustaría, como un entierro o misa…). Es por ello que se hace especialmente importante mantener los rituales de despedida en la manera que sea posible, ya que estos nos ayudan a elaborar la pérdida de una mejor manera (escribir una carta de despedida, reunirse virtualmente con las personas allegadas, realizar alguna actividad simbólica…).

Read more

emociones

Emociones y parentalidad

¿A qué nos referimos con eso de ‘emoción’?

 Entendemos emoción como un proceso psicológico multidimensional que nos ayuda a conectar con el entorno. Cuando sentimos una emoción se producen una serie de cambios a nivel fisiológico y cognitivo que nos ayudan a identificar y reaccionar a los distintos sucesos que nos rodean. Nos dan información sobre nosotros mismos, de lo que nos gusta, de lo que no nos gusta… pero también nos hablan de qué estímulos o situaciones son peligrosas, pudiendo huir de ellas, o cuáles son agradables, propiciando un acercamiento. Por este motivo las emociones son tan útiles y necesarias, porque tienen un carácter adaptativo, ayudándonos en la supervivencia a lo largo de la evolución. Read more

Cultura de dieta, ¿Cómo nos afecta?

¿Sabías que aproximadamente el 45% de las personas en el mundo están intentando perder peso en este momento?. ”La bienintencionada …

The Whale (La ballena)

¡SPOILER ALERT! Llega al cine una película tan dolorosa como necesaria, en la que el personaje principal nos hace empatizar …

EXCESO DE CONTROL Y RELACIONES SOCIALES EN TCA

La necesidad imperiosa de tener la sensación de tener todo bajo control genera un nivel de ansiedad y de desgaste que precipita …